viernes, 30 de septiembre de 2016

Theobroma Grandiflorum

Investigación sobre el Theobroma Grandiflorum y el aporte de la gastronomía como catalizador en la salvaguarda del patrimonio de la humanidad y del Amazonas.
Investigación realizada por
Juan Camilo Hernández Ramírez



A manera de contexto

El cupuazú (Theobroma grandiflorum) es una especie arbórea emparentada con el cacao, y su nombre local proviene del término tupí guaraní cupuazú que significa “cacao grande.”
El género americano Theobroma L. de la familia Sterculiaceae está integrado por 22 especies en el ámbito mundial, con hábitat restringido a bosques húmedos del Neotrópico (Cuatrecasas 1964)…Esta especie presenta la mayor distribución geográfica, encontrándose desde los estados centro-occidentales hasta el oriente del país. La región con mayor representación específica está comprendida entre Costa Rica y el noroeste de Colombia (Giacometii 1992, citado en Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J., 2003).


De las 22 especies citadas, la más conocida e importante es Theobroma cacao, utilizada para la elaboración de chocolate y otros productos de importancia económica. Esta especie se ha cultivado desde la época precolombina en Centroamérica, aunque se estima que no es nativa de esta región. Al parecer, su crecimiento y propagación natural se extendió desde la región Amazonas-Guayana hasta el sur de México (Cuatrecasas 1964, citado en, citado en Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J., 2003), desde donde fue introducida a Venezuela alrededor de 1750 (Dublin 1984, citado en, citado en Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J., 2003). Sin embargo, hay una en particular que vale la pena rescatar por su valor local en Amazonas y por el serio compromiso gastronómico de salvaguardar este producto, se trata de el Theobroma Grandiflorum. En estudios florísticos realizados en algunas localidades del país de Venezuela (Hoyos 1979; Rondón 1983; Delascio 1985; Aristeguieta 1995; Bono 1996), se señala la descripción taxonómica de T. cacao, además de aportar información ecológica, geográfica y etnobotánica. Leal et al. (1997a) presentan un registro de las especies del género Theobroma en Venezuela, donde citan T. bicolor, T. cacao, T. grandiflorum, T. obovatum y T. subincanum. Leal et al. (1997b), estudiando el fruto de T. grandiflorum, encontraron que éste tiene un alto valor nutritivo, por lo que sugieren establecer siembras con fines de explotación comercial. Albornoz (1997) y Fernández et al. (1999), en sus estudios sobre medicina tradicional, reportan T. cacao y T. grandiflorum con compuestos activos de propiedades medicinales.

Theobroma Grandiflorum

Árbol 8-20 m de alto. Tallo tomentoso, indumento estrellado, ferrugíneo, corteza grisácea. Hojas coriáceas; estípulas 10-20 mm de largo, oblongo-lanceoladas, subcoriáceas, rígidas, tomentosas, tricomas estrellados, caducas; pecíolo 9-18 mm de largo x 4-5 mm de ancho, terete, tomentoso, tricomas estrellados; lámina 15,5-32,4 cm de largo x 5,2-10,4 cm de ancho, oblonga, subobovada-oblonga, venación mayor broquidódroma, cara superior glabra, cuando glabrescente, tricomas estrellados esparcidos y cara inferior tomentosa, indumento estrellado inconspicuo, canescente; base más o menos atenuada, subcordada; margen entero, algunas veces sinuado; ápice acuminado-cuspidado. Inflorescencia cauliflora, axilar o extraaxilar. Flor 16-17 mm de largo, actinomorfa; sépalos 3-5 de 13-15 mm de largo x 5-6 mm de ancho, ovado-oblongos, márgenes involutos, unidos en la base, coriáceos, cara interna pubescente, tricomas simples y cara externa tomentosa, tricomas estrellados; pétalos 5 de 10,5-13 mm de largo, uña 6-7 mm de largo, capucha obovada, cuculada, sésil, carnosa, cara externa pubescente, tricomas simples y estrellados, cara interna con 3 surcos o nervios separados hacia la base, lámina apical 7-8 mm de largo, estipitada, aguda en la base, parte superior 4-5 mm de largo x 5-6 mm de ancho, trapezoide-elíptica, coriácea, truncada en el ápice, desde pubescente hasta tomentosa, tricomas simples. Estambres 10 formando el tubo estaminal: 5 fértiles 4-5 mm de largo, filamentos reflexos, pilosos, tricomas simples; 3 anteras ditecas, dehiscencia longitudinal extrorsa, dorsifijas, estaminodios 5 de 10,5-17 mm de largo, lanceolados, agudos, reflexos, pilosos, tricomas simples en ambas caras. Ovario 2-3,5 mm de largo, sésil, pentagonal-angulado, tomentoso, tricomas estrellados; estilos unidos desde la base, glabros. Fruto 9,2-10 cm de largo incluyendo pedúnculo, bacciforme, obovoide, elipsoidal, indehiscente, tomentoso, ferrugíneo. Semillas no vistas.

Nombres comúnes: Copoazu, Cupuazú, copoasú.

Uso: Con la pulpa del fruto se preparan jugos, helados y otras bebidas achocolatadas. Sus semillas por tener un alto porcentaje de proteínas y grasas, podrían usarse en la preparación del chocolate blanco (Leal et al. 1997b, citado en, citado en Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J., 2003).

Habitat: Crece en bosques de suelos húmedos y fértiles, áreas no inundables a orilla de los ríos en estado silvestre o cultivado en conucos en el estado Amazonas.

Fenología: Florece y fructifica entre los meses de abril-noviembre.

Imagen tomada de Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J. (2003). Revisión taxonómica del género Theobroma (Sterculiaceae) en Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 28 (1): 113-133. 2005. Caracas, VE: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr.Tobías Lasser. Retrieved from http://www.ebrary.com


Discusión gastronómica y nutricional

A pesar de que varias especies de Theobroma se usan para preparar bebidas refrescantes y achocolatadas, sólo se han determinado compuestos activos con propiedades medicinales y sustancias nutritivas aprovechadas con fines comerciales en T. cacao… Sin embargo, dado el alto contenido de grasas y proteínas en las semillas de T. grandiflorum, se sugiere que puede ser cultivada con fines de explotación comercial (Leal et al. 1997b, citado en, Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J., 2003).


Preparaciones gastronómicas tradicionales con Cupuazú

De acuerdo con el prestigioso canal de noticias de la BBC: “en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, donde también se produce la fruta, ésta sigue siendo una virtual desconocida, fuera de las regiones amazónicas y del reducido círculo de investigadores que trabajan para impulsar su explotación.” (BBC, 2014, parr. 6)

En Bolivia

El principal producto del cupuazú es la pulpa congelada del fruto al natural. Para tal efecto, la pulpa es extraída cumpliendo normas de calidad que permiten conservar su exquisito sabor y agradable aroma. La pulpa se utiliza para preparar jugos, refrescos, helados, néctares, mermeladas, vino, licores y otros productos frescos.

En Brasil

La Associação dos pequenos agrossilvicultores do projeto RECA (Reflorestamento Econômico Consorciado e Adensado), Brasil, genera productos alimenticios para ser comercializados, en el marco de la conservación del medio ambiente, por la vía de los sistemas agroforestales (SAF), así como productos elaborados tales como jugos concentrados, pulpas, mermeladas y licores. Igualmente, se elaboran aceites vegetales y manteca de cupuazú (tipo de nuez), que son vendidos a una gran empresa de productos de belleza de Brasil. La producción es orgánica y tiene certificación, lo que le agrega valor y abre nichos de mercado privilegiados. De este modo se obtiene un beneficio de las especies originarias de la zona sin devastarlas e incluso en conjunto con activos programas de reforestación.

En Colombia

Una de las personas que ha investigado en Colombia sobre este producto es María Soledad Hernández, quien lidera el grupo de investigación en "frutas promisorias" del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.

Según Hernández (2004):

En la actualidad, en la Amazonia Colombiana, se adelanta un proceso de domesticación de estas especies, abordándose aspectos agronómicos producción y transformación, con lo cual el proceso productivo ha trascendido del extractivismo al cultivo de huerto comercial con alto potencial para hacer parte de los arreglos agroforestales y de policultivo de frutales…convirtiéndose en una alternativa productiva sostenible y amigable con el ambiente para las comunidades asentadas en la zona, siempre y cuando se generen los adecuados niveles de mercado. (p. 9)


Aprovechamiento del fruto de copoazú: Obtención de la pulpa (Técnicas de BPM)

Hernández (2004) propone el siguiente procedimiento para la obtención de pulpa del copoazú:

1.            Selección por sanidad: Separar los frutos con problemas de madurez, fungosos y en mal estado, este paso se utiliza tanto en el recibo de la materia prima como en el pelado, según el tipo de problema y la manera de percibirlo.
2.            Lavado: Para quitar las impurezas que el fruto pueda tener se realiza un lavado con agua a presión y se coloca la materia prima dentro de cestillos que facilitan la operación.
3.            Desinfección: Para la desinfección de los frutos se utiliza una solución de Dodecil-Dietilendiaminoglicina al 1% mediante inmersión; la duración de esta operación es de cinco minutos. A continuación se enjuagan los frutos con agua corriente.
4.            Pelado Por la forma y composición de la cáscara esta etapa se realiza manualmente usando un mazo para romper la corteza y separar la masa de la pulpa y las semillas.
5.            Despulpado Para la obtención de pulpa y su posterior transformación se utiliza una despulpadora Marca Langsenkamp, motor MAC de 1 HP, 1.425-1.725 r.p.m., o la que se encuentre disponible, con una malla No. 60.
6.            Envasado Se hace con una empacadora vertical de dosificación manual, en cantidades de libra o de kilo, en bolsas de polietileno de baja densidad calibre 3 o 4.
7.            Sellado Para el sellado de las bolsas se utiliza una selladora horizontal teniendo especial cuidado de sellar las bolsas herméticamente, sin permitir fugas del contenido, entrada de aire u otras fuentes de contaminación.
8.            Almacenamiento Las condiciones de almacenamiento más adecuadas para la pulpa de copoazú son las temperaturas constantes entre -18 y -20°C, bajo la cual las pulpas mantienen sus estabilidad durante un período mínimo de 2 meses

Elaboraciones gastronómicas con el cupuazú

Néctar de copoazú

Es importante que este producto mantenga las características organolépticas de la fruta y contenga el porcentaje de pulpa adecuado según los parámetros establecidos por las normas legales, y que igualmente cumpla con el tiempo de duración para dicho producto.

La pulpa obtenida se caracteriza fisicoquímicamente midiendo las variables de pH, Brix (%), acidez (% ácido cítrico) y el resultado del índice de madurez. Los resultados de la pulpa se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la resolución No. 7992 de 1991 del Ministerio de Salud para jugos y pulpas de frutas.

Formulación

La formulación final se hace incluyendo 22% de pulpa, 66% de agua, 12% de sacarosa y un contenido final de sólidos de 14° brix.

Preparación

La mezcla de ingredientes se realiza en su orden: la pulpa con el agua y finalmente el azúcar, facilitando así la mejor incorporación de ingredientes y la solubilización del azúcar.

Tratamiento térmico

Los néctares elaborados se envasan en empaques de vidrio y plástico previamente esterilizados mediante la inmersión en agua hirviendo, y luego se tapan con la hermeticidad que los tipos de empaque permitan. Posteriormente se realiza el tratamiento térmico de pasterización a temperaturas de 92ºC durante 5 minutos (tiempo anteriormente definido como necesario para la conservación de este elaborado.

Imagen tomada de Hernández, M. S. (2004). Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la Amazonía. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/ad418s00.pdf

Mermelada de copoazú

Mezcla de ingredientes

Se calienta la pulpa junto con el 10% de la cantidad total de azúcar, cuando la mezcla alcanza los 25°Brix se adiciona la pectina mezclada con azúcar en relación 1:5. Se calienta la mezcla con agitación continua hasta alcanzar los 40°Brix, momento en el que se adiciona la cantidad restante de azúcar. Cuando la mezcla alcanza los 65°Brix se procede al envasado.

Envasado

El envasado se realiza en caliente empacando en recipientes de vidrio con tapa twist- off, los cuales una vez sellados son volteados para garantizar vacío total en el envase.

Bocadillo

Este producto evaporado, se define como una pasta sólida obtenida por ebullición de la pulpa, logrando una consistencia que permite el corte sin la pérdida de su forma y textura.


Se precalienta la pulpa con el 10% del azúcar para facilitar la inversión de la sacarosa y que la masa no se pegue al recipiente. Posteriormente se adiciona la pectina en mezcla con azúcar equivalente al 50% de la cantidad de azúcar restante y se concentra hasta alcanzar los 40°Brix. Finalmente se adiciona el azúcar restante y se concentra el producto hasta alcanzar los 80° Brix.

Moldeado del producto

Una vez se alcanza el nivel de °Brix deseado se procede a servir el producto en moldes o bandejas de metal recubiertas de papel Vitafilm, para que al enfriarse totalmente se facilite el desmolde y cortado del producto.

Imagen tomada de Hernández, M. S. (2004). Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la Amazonía. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/ad418s00.pdf

Helado de copoazú

Almacenamiento del producto

El producto final se almacena a una temperatura cercana a los -18°C para que alcanze la textura final de helado luego de 24 horas de congelación.

Imagen tomada de Hernández, M. S. (2004). Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la Amazonía. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/ad418s00.pdf 

Chocolate blanco

Producto del árbol cacao, fermentado y tostado con aroma a cacao, también llamado chocolate. Si se le extrae la grasa, el polvo resultante se conoce como cocoa. Si se deja la grasa, se llama chocolate. La semilla separada del fruto no posee color ni olor a cacao. Este solo lo presenta después del tostado, de una fermentación de 2 a 12 días en que reaccionan aminoácidos lisina o glicina con azúcares glucosa o fructosa, en la reacción de Maillard o pardeamiento no enzimático, proceso bioquímico de muchos alimentos, que se caracteriza por formar pigmentos oscuros o pardos. También se pisan los granos de cacao, logrando un pardeamiento enzimático por oxidación de moléculas monofenoles que pasan a ser polifenoles, dando lugar a compuestos oscuros que se suman a los logrados por el pardeamiento no enzimático, ya mencionado. Durante la fermentación se produce proteolisis y se adquiere el olor a chocolate, de color y sabor característicos. El valor nutritivo del cacao o de sus productos depende s s del porcentaje de grasa, inferior a 10%, de 10 a 22%, superior a 22%, pudiendo inclusive llegar a 40%.

Crème

Postres congelados que se hacen habitualmente con las frutas locales amazónicas. Entre los más conocidos está la crème de cupuaçu. En general, la pulpa de las frutas se mezcla con leche condensada dulce y con crema; se vierte en un contenedor de vidrio templado y se deja en el congelador durante varias horas antes de servirse.

Bombones de cupuaçu y de nueces del Brasil

Ingredientes:

– 1 cupuaçu grande
– 1 kg de azúcar
– 1 plato de nueces del Brasil ralladas
– 1 plato de nueces del Brasil cortadas en trocitos tostadas en una sartén con mantequilla para que agarren sabor

Preparación: Separe la pulpa del cupuaçu de la cáscara y separe también las semillas ayudándose con una tijera. Coloque la pulpa en una sartén con agua y cocínela para reducir la acidez. Cuele la mezcla. Mezcle el cupuaçu, el azúcar y las nueces del Brasil ralladas en una cacerola y póngala al fuego. Cocine a fuego lento hasta que empiece a burbujear. Extienda esta masa en una chapa de horno previamente engrasada o en una tabla de cortar. Rocíe trocitos de nuez del Brasil tostada sobre la pasta y enrolle en rulitos cortos. Envuélvalos en papel de celofán colorado o en hojas de aluminio.


Imagen tomada de Shanley, Patricia, Cymerys, Margaret, and González García, Víctor Ramón, eds. Productos forestales no madereros. Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. Roma, IT: D - FAO, 2012. ProQuest ebrary. Web. 20 September 2016.

Referencias bibiográficas

Shanley, P., Cymerys, M., & González, G. V. R. (Eds.). (2012). Productos forestales no madereros.Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. Roma, IT: D - FAO. Retrieved from http://www.ebrary.com
Rondó, J. B., & Cumana, C. L. J. (2003). Revisión taxonómica del género Theobroma (Sterculiaceae) en Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 28 (1): 113-133. 2005. Caracas, VE: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr.Tobías Lasser. Retrieved from http://www.ebrary.com

Biocomercio en la subregión andino: oportunidad para el desarrollo. (2007). Caracas, VE: Corporación Andina de Fomento. Retrieved from http://www.ebrary.com
Rodríguez, H. A., & Alvarado, U. H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, CL: B - CEPAL. Retrieved from http://www.ebrary.com

Alvarado-Ortiz, U. C., & Blanco, B. T. (2008). Alimentos: bromatología (2a. ed. ). Lima, PERÚ: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://www.ebrary.com

Hernández Bejarano, A. S. (2006). Obtención de una cobertura de chocolate a partir de cacao silvestre, copoazú (Theobroma grandiflorum) y Maraco (Theobroma bicolor), de la Amazonía Colombiana. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15720/T43.06%20H43o.pdf?sequence=1

Hernández, M. S. (2004). Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la Amazonía. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/ad418s00.pdf

BBC. (2014). El copoazú quiere ser la próxima superfruta amazónica. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/06/120625_colombia_copoazu_fruta_aw.shtml

jueves, 22 de septiembre de 2016

Elaboración de productos cárnicos embutidos y curados

Introducción

En este trabajo se desarrolla el proceso de conservación de la carne  mediante la adición de sustancias curantes como la sal, nitratos, nitritos y coadyuvantes como antioxidantes,   azúcares   o   jarabes.   Este   sistema   permite   obtener   productos cárnicos con un tiempo medio de conservación. Las sustancias curantes penetran en la carne y proporcionan un ambiente menos favorable  para  el  desarrollo  de  los  microorganismos;  la  sal  impide  la  putrefacción bloqueando parcialmente la actividad de las bacterias. El curado se puede realizar en seco, en húmedo y por inyección. Con el curado se conserva el color rojo de la carne, se mejora su olor y sabor, se modifica la estructura de la carne y se produce el aroma y el sabor a curada. Los ingredientes adicionados tienen una función específica.

El presente trabajo es una investigación detallada con fuentes bibliográficas muy bien documentadas, confiables y suficientes respecto a los estudios microbianos y microbiológicos de la carne en su proceso de curado. Este trabajo no pretende ser un trabajo exhaustivo sino más bien aclaratorio de algunos conceptos fundamentales que todo cocinero, gastrónomo e ingeniero de alimentos debe saber o por lo menos ser consciente.

¿Cuál es la influencia de los agentes biológicos en la elaboración de productos cárnicos?
Durante  la  producción  de  derivados  cárnicos  es  importante  tener  en  cuenta  la contaminación  con    hongos,  estos  afectan  sobre todo a  los  embutidos  secos,    se puede controlar  sumergiendo el producto cárnico  en solución al 2,5% de sorbato de  potasio  para  inhibir  su  crecimiento,  se  pude  utilizar  también  el  propilparabeno (propil-p-hidroxi benzoato) en solución al 3,5%
Cuando se procede a preparar la carne para el curado, esta suele contener una carga microbiana inicial que no debe superar 10 6 ufc/gr. Dentro de esta carga inicial, se pueden distinguir:

  • Bacilos Gram negativos: Pseudomonas, Achromobacter y Flavobacterium.
  • Enterobacterias psicrotrofas, levaduras y mohos
  • Bacilos Gram positivos: bacterias lácticas y micrococáceas (aunque en un número reducido)
  • Microorganimos patógenos: Salmonela, Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum y Staphylococcus aureus (su presencia se suele deber a una mala manipulación de las materias primas, junto con una higiene deficiente).

Al comienzo del proceso de curado, tanto el pH como la aw son altos. Este hecho favorece la proliferación de los microorganismos patógenos, por lo que se debe procurar que su número sea lo menor posible y pasar cuanto antes a la fase de estufaje.

En la fase de estufaje, la temperatura oscila entre los 20-27 ºC, mientras que la humedad relativa es de 90%. Estas condiciones favorecen la flora Gram positiva (lactobacilos y micrococáceas), pero también a los patógenos, aunque por poco tiempo. Por un lado, se produce la reducción de los nitratos a nitritos por las bacterias micrococáceas y, por otro, la fermentación de los azúcares por la acción de las bacterias lácticas. Con ello se consigue una caída brusca del pH, creando un ambiente poco favorable para los patógenos.

Con la fase de maduración, se produce una deshidratación del alimento y una disminución de la actividad del agua, creando unas condiciones no muy favorables para la flora indeseable. Sin embargo, la flora láctica es la que mejor soporta las condiciones de acidez y desecación, por lo que se establece en el producto como flora predominante. Las bacterias Gram negativas acaban por desaparecer al cabo de unos 8-10 días.

Las bacteriocinas son péptidos antimicrobianos heterogéneos, con diferentes niveles y espectros de actividad, mecanismos de acción, peso molecular y propiedades fisicoquímicas (Stoyanova et al., 2012). Éstas pueden ser sintetizadas por bacterias Grampositivas y Gram-negativas (Jeevaratnam et al., 2005); sin embargo, las producidas por las BAL han sido de gran interés por la industria alimentaria debido a las siguientes razones: se encuentran fácilmente en BAL comerciales (lactococos, lactobacilos, pediococos), son consideradas seguras para su consumo, no son tóxicas para las células eucariotas y presentan un espectro de inhibición más amplio en comparación con los espectros de las bacteriocinas sintetizadas por bacterias Gramnegativas (Nes et al., 2007, citado en, Beristain-Bauza, 2012).

Riesgos higiénicos

Una mala manipulación de la carne puede dar lugar a la aparición de los siguientes microorganismos patógenos:

  • Staphylococus aureus: se trata de una bacteria halotolerante, que crece cuando la aw es baja y produce enterotoxinas incluso a las temperaturas de la fase de estufaje. A pesar de ello, su presencia en este tipo de productos no es significativa
  • Salmonela: su crecimiento se ve favorecido cuando la aw y el pH son elevados (fases iniciales del proceso de curado), pero no suele ser un problema, puesto que no tolera el pH ácido y la disminución de la aw en fases posteriores del curado
  • Listeria monocytogenes: crece a pH ácido, es halotolerante y no se ve afectada por temperaturas de refrigeración. Sin embargo, su detección en productos curados ha sido mínima, con lo que se puede deducir que las condiciones que se dan en los productos curados inhiben su crecimiento.

Describir la influencia de las bacteriocinas en la elaboración de productos cárnicos.


De acuerdo con el módulo 3 del documento proveído por la Universidad Manuela Beltran Procesamiento de Carnes: Tecnología usada en productos cárnicos y productos madurados las bacteriocinas son:

Toxinas proteicas, capaces de inhibir bacterias similares a ella o de cepas cercanas, estas sustancias son altamente utilizadas en la producción de jamones curados ya que son fáciles de desdoblar y absorber por el cuerpo humano. Las bacteriocinas se disuelven en el estómago lo que garantiza que no tienen efectos nocivos en el organismo del comensal. La más conocida de todas estas es la colicina que actúa sobre la E. coli. Cepas 2 y 3, dicha sustancia fue la primera que se descubrió por André Gratia en 1925, la cual ha sido la más estudiada de todas. (UMB Virtual, s.f., p. 4)


Barboza-Corona, Vázquez-Acosta, & Salcedo-Hernández (2009) definen las bacteriocinas como “proteínas sintetizadas (traducidas) a nivel ribosómico por bacterias, con actividad antimicrobiana sobre especies genéricamente muy relacionadas, y cuya actividad no es letal a la célula productora.” . . “sin embargo, las producidas por las BAL han sido de gran interés por la industria alimentaria debido a las siguientes razones: se encuentran fácilmente en BAL comerciales (lactococos,
 lactobacilos, pediococos), son consideradas seguras para su consumo, no son tóxicas para las células eucariotas y presentan un espectro de inhibición más amplio en comparación con los espectros de las bacteriocinas sintetizadas por bacterias Gramnegativas (Nes et al., 2007, citado en, Beristain-Bauza, 2012).  

La mayoría de las bacteriocinas son efectivas contra microorganismos patógenos importantes involucrados en enfermedades transmitidas por alimentos, tales como: Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp. (Wu et al., 2004; Jeevaratnam et al., 2005, citado en, Beristain-Bauza, 2012).

Las bacteriocinas presentan inhibición potencial contra patógenos como Clostridium botulinum, Enterococcus faecalis, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Salmonella, Escherichia coli y algunas especies de Bacillus (Wu et al., 2004; Jeevaratnam et al., 2005, citado en, Beristain-Bauza, 2012). 

Debido a su naturaleza proteica, las bacteriocinas son inactivadas por proteasas, incluyendo las de origen pancreático y gástrico, debido a ello durante su paso por el tracto gastrointestinal son inactivadas, sin ser absorbidas como compuestos activos (Quintero, 2006, citado en, Beristain-Bauza, 2012), resultando así presuntivamente inocuas para el consumidor.

Nombrar que otros tipos de inhibidores de microorganismos se utilizan para la elaboración de productos cárnicos.

Ramírez Acero (2009) propone los cultivos iniciadores o starters: Son microorganismos  adicionados directamente a  la  carne  con  el  fin  de  mejorar  la  acidificación,  el  color,  textura  y  sabor    de  los productos   cárnicos   fermentados.   Los   microorganismos   más   usados   son   los microorganismos de los géneros:

•             Staphilococcus carnosus: para estabilizar el sabor.
•             Lactobacillus y Pediococcus:para acidificación.

Los  cultivo  starters  son  dominantes  sobre  la  flora  natural  de  la  carne,  inclusive sobre  los  patógenos,  para  garantizar  un  producto  de  buena  calidad.  La  flora microbiana  que  crece  comúnmente  en  la  superficie  de  los  embutidos  madurados son  bacterias  del  género Penicillium   y  levaduras.  Para  proteger  la  superficie  de los  embutidos  madurados  se  pueden  aplicar  cultivos  sobre  ésta  (Sanofi  Bio Industries, s.f., citado en, Ramírez Acero, 2009).

Cabrera (2011) nos comenta al respecto que en la elaboración de productos curados, está ampliamente difundido el uso de cultivos iniciadores. Se entiende por cultivos iniciadores a una serie de microorganismos que se añaden a la pieza cárnica que se quiere curar, con el fin de que se instauren como flora predominante y controlen los procesos de fermentación y maduración. Los microorganismos que componen los cultivos iniciadores son numerosos, pero los más empleados son: las bacterias ácido lácticas y las micrococáceas.

Para que un cultivo iniciador pueda ser comercializable, debe cumplir una serie de requisitos indispensables. Es de suma importancia que los microorganismos utilizados no sean tóxicos ni patógenos. El manejo de los mismos debe garantizar la máxima higiene posible y estar exentos de cualquier contaminación, al mismo tiempo que su manipulación ha de ser fácil. También es importante que el almacenamiento de las piezas en cámaras de congelación o refrigeración no afecte a la viabilidad de dichas bacterias.

Bacterias ácido lácticas

Se distinguen cuatro géneros dentro de las bacterias ácido lácticas, que son: Lactobacillus, Lactococcus, Leuconostoc y Pediococcus.

Generalmente, a la hora de elaborar productos curados, se emplean con mayor frecuencia los géneros Lactobacillus y Pediococcus.

En los productos cárnicos, los Lactobacillus son parte de la flora natural del alimento, lo que hace que sean cepas mejor adaptadas que los Pediococcus, que no se suelen encontrar entre la flora natural de los embutidos crudos, pero son resistentes a la liofilización.

La función principal que van a desempeñar estas bacterias sobre los embutidos es la de producir ácido láctico a partir de los carbohidratos añadidos en la masa. El ácido acumulado aporta al embutido un color y textura agradables, además de aumentar su tiempo de conservación, ya que el pH ácido actúa como inhibidor del crecimiento de los microorganismos patógenos. Pero, como resultado de su metabolismo, también se produce peróxido de hidrógeno que se va acumulando y puede actuar inhibiendo a las propias bacterias lácticas. Dichas bacterias no poseen la enzima catalasa que es capaz de desdoblar el peróxido de hidrógeno, por lo que se hace necesaria la acción de las bacterias micrococáceas.

Liofilización

Congelación del producto e introducción en una cámara de vacío. Con ello, se consigue separar el agua por sublimación, es decir, se elimina el agua del estado sólido al gaseoso sin parar por el estado líquido.

Micrococáceas

Son consideradas el segundo grupo en importancia de los que componen los cultivos iniciadores. Dentro de esta familia, hay dos géneros que son los utilizados en los cultivos iniciadores: Micrococcus y Staphylococcus. De los dos, el más usado es Staphylococcus, ya que es capaz de crecer en condiciones anaerobias. La característica que más las diferencia con respecto a las bacterias ácido lácticas es la de poseer la enzima catalasa. Además, son sensibles a los ácidos y toleran condiciones de aw baja.


Se puede responsabilizar a dichas bacterias de la formación y estabilización del color y aroma del embutido, puesto que, gracias a la enzima nitrato reductasa que tienen, es posible la reducción del nitrato a nitrito, que posteriormente se convertirá en nitrosilmioglobina o pigmento rojo del curado. En cuanto a la enzima catalasa, esta es capaz de desdoblar el peróxido de hidrogeno producido en parte por las bacterias lácticas y cuya acumulación podría originar problemas de decoloración del producto final.

Imagen tomada de Cabrera, L. M. E. (2011). Elaboración de curados y salazones cárnicos: carnicería y elaboración de productos cárnicos (UF0354). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com

Escoger 4 organismos biológicos que sean utilizados en en la producción de fermentos y explicar cinco características de cada uno. (Ej: Forma, propiedades, usos, entre otros).


La industria alimentaria ha desarrollado la aplicación de bacteriocinas, producto del metabolismo secundario de algunas bacterias ácido lácticas (BAL) en la conservación de los alimentos. Las bacteriocinas se definen como péptidos de origen proteínico, que a bajas concentraciones presentan inhibición microbiológica efectiva (Beshkova y Frengova, 2012). Algunas BAL productoras de bacteriocinas han sido aisladas de alimentos como la carne y los productos lácteos, además pueden ser utilizadas como iniciadores en procesos de fermentación de otros alimentos. Por lo tanto, las BAL y/o bacteriocinas pueden ser utilizadas como conservadores biológicos puros, que en un momento dado podrían reemplazar a los conservadores sintéticos.

Imagen tomada de Barboza-Corona, J. E., Vázquez-Acosta, H., & Salcedo-Hernández, R. (2009). Probióticos y conservadores naturales en alimentos. México, D.F., MX: D - Universidad de Guanajuato. Retrieved from http://www.ebrary.com

Los microorganismos empleados en la fermentación de la carne consisten en un grupo de bacterias ácido-lácticas (Lactobacillus, Pediococcus) con la colaboración de Micrococcaceae (Staphylococcus, Micrococcus), Streptomyces, Debaryomyces y Penicillium.4 Estos microorganismos, mediante una actividad anaeróbica convierten el glucógeno de los tejidos muertos en el ácido láctico (glucólisis post-mortem).
1.            De las Micrococáceas: Staphylococcus xylosus: es la especie predominante en los embutidos fermentados ligera-mente acidificados (80,8%).

Tomada de http://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1167


2.            De la bacterias lácticas: Lactobacillus plantarum: es una bacteria de la familia Lactobacillaceae, capaz de realizar la fermentación láctica, siendo una de las principales responsables por el proceso produtivo del chucrut1 así como de otros alimentos. Comúnmente es encontrado tanto en diversos productos fermentados y también se presenta en la saliva (de la cual es aislada). Tiene la habilidad de licuar la gelatina. El genoma de L. plantarum es una de los más conocidos entre las bacterias ácido lácticas. La variedad Lactobacillus plantarum 3547 (Lp3547) tiene aplicaciones en el campo de los alimentos probióticos, pudiendo ser publicitado como tal en la Unión Europea.

Tomada de https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Lactobacillus_plantarum_and_its_biological_implications

3.            De los mohos: Penicillium nalgiovensis: Son cultivos iniciadores que se inoculan en la superficie de los productos cárnicos fermentados y que confieren una serie de efectos beneficiosos como, atrapar el oxigeno colaborando en el proceso de secado, evitar el desarrollo de microorganismos patógenos o participar en la formación de compuestos que repercutan en el aroma y sabor.

Tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Penicillium

4.            De las levaduras: Debaryomyces hansenii: Es la especie de levadura más abundante en embutidos curados fermentados, y se ha asociado a los cambios proteolíticos que acontecen en dichos productos, y que van a ser determinantes en el desarrollo del sabor y del aroma de los mismos. Sin embargo, no existen estudios bioquímicos en los que se describan la composición y posibles funciones del sistema proteolítico de D. hansenii.

Tomada de http://wineserver.ucdavis.edu/industry/enology/winemicro/wineyeast/debaromyces_hansenii.html


De acuerdo a la explicación del archivo, respecto al proceso de curado de jamones, explique de manera clara la modificación que sufren las proteínas durante el proceso de curado.
En  la  maduración  se  presentan  cambios  bioquímicos      en  las  proteínas  y  en  los lípidos.   Este   proceso   se   da   por   enzimas   y   microorganismos   del   genero  micrococcus  y  lactobacillus  con  controles  de  tiempo,  humeda  y  temperatura. (Baldini, bernadi, R. 1980, citado en Ramírez Acero, 2009).

Ramírez Acero (2009) nos comenta al respecto al curado y la modificación que sufren las proteínas durante el proceso de curado que:

La  adición  de  sal  y    nitrito    es  la  base  fundamental  para  el  proceso  de  curadoy ejercen un efecto bacteriostático sobre los microorganismos  que alteran la calidad de   los   productos   cárnicos. La   adición   de   sustancias   coadyuvantes   como antioxidantes  y  azúcares   ayuda a  desarrollar  y  estabilizar  el  color  rojo  o  rosado característico de estos productos, modificando el aroma y textura. (p. 116)

Continuando con esta idea Maya Pantoja (2010) asegura que la adición de sal y  nitrito  es la base fundamental para el proceso de curado. La adición de  sustancias  coadyuvantes  como  antioxidantes  y  azúcares    ayudan  a  desarrollar  y estabilizar el color rojo o rosado característico de estos productos. Se modifica el aroma y textura.  Ejercen  un  efecto  bacteriostático  sobre  los  microorganismos    que  alteran  la calidad de los productos cárnicos. 

En algunas mezclas se adiciona fosfatos alcalinos, estos no intervienen en la reacción de curado  pero  aumentan  la  capacidad  de  retención  de  agua  y  produce  mermas  en  los siguientes pasos del proceso de elaboración.

Reacciones del curado


En el proceso de curado el nitrato se reduce a nitrito por acción bacterial, que se convierte en óxido nítrico, por reducción enzimática, el óxido nítrico reacciona con la mioglobina de la carne y posteriormente en presencia de calor y humo se forma el nitros y  hemocromo, un pigmento  rosado brillante que caracteriza los productos curados.



La figura arriba mencionada determinan  los  cambios  químicos  que  puede  experimentar  la mioglobina  durante  el  desarrollo  del  pigmento  final  de  carne  curada.  Se  muestran  la reacción  final    de  la  formación      de  nitrosilhemocromo  esto    implica  la  desnaturalización  de la porción proteica de la mioglobina, pero no cambia la estructura hemo que está unido el óxido nítrico. La desnaturalización se debe al calor en procesos de transformación.  El color del pigmento desnaturalizado es más estable.

Al  adicionar  nitritos  a  la  carne  el  NO    (óxido  nitroso)  reacciona    fuertemente  con  la mioglobina,  la  oxida  y  forma  metamioglobina    (que  produce  una  coloración    parda    casi negra en la carne), que posteriormente se transforma en mioglobina óxido-nítrica de color rosado. 
  Este   pigmento      rosa   se   desnaturaliza   al   aplicarle   calor,   produciendo   el nitrosilhemocromo que es una sustancia insoluble que da coloración rosada- estable a las carnes curadas.

La reducción de nitratos a nitritos es una acción exclusiva de las bacterias lacto bacillos y micrococos  y se utiliza en la elaboración de productos cárnicos de larga maduración.  En los  procesos  de  reducción  rápida  únicamente  se  utilizan  los  nitritos  y  se  incorporan directamente. Por el pH ligeramente ácido de la carne se forma el ácido nitroso.

El  ácido  nitroso  reacciona  con  sustancias  reductoras  propias  de  la  carne,  o  que  se  le adicionan  (como  ácido    ascórbico,  eritorbato  y  azúcares  reductores)  formando  el  óxido nitroso  (NO).  Esta  reacción  se  presenta  si  la  carne  tiene  un  pH  ligeramente  ácido  y  en presencia  de  sustancias  reductoras.  En  carnes    DFD (con  pH  cercano  a  7)  o  en  carnes PSE con pHs demasiando bajos, o carnes muy  ácidas no se realiza  o a la producción de NO es muy rápida  y no hay una buena nitrificación.

Transformaciones bioquímicas

Cambios en los hidratos de carbono

Continuando con la investigación Cabrera (2011):

Los hidratos de carbono suponen una fracción muy pequeña en la composición de la carne. Es por esto que cuando se pretenden realizar operaciones de curado es imprescindible añadir azúcares suplementarios. Estos compuestos constituyen la fuente de energía de las bacterias lácticas. La acidificación que tiene lugar en los productos curados durante los primeros días del proceso se debe a la formación de ácido láctico a partir de la glucosa. (p.190)

Esta reacción, denominada glucolisis, consiste en la descomposición de la glucosa, gracias a las bacterias lácticas, en dos moléculas de ácido pirúvico, que a su vez, por la acción de la enzima lactato deshidrogenasa, se convierten en ácido láctico.



Imagen tomada de Cabrera, L. M. E. (2011). Elaboración de curados y salazones cárnicos: carnicería y elaboración de productos cárnicos (UF0354). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com

Cambios en los compuestos nitrogenados

Prácticamente, todas las proteínas que forman el embutido proceden de la carne. Tanto la grasa como la carne son los componentes mayoritarios de la materia seca de los productos cárnicos.
Son dos los fenómenos que originan los cambios en los compuestos nitrogenados de las proteínas: la solubilización y la proteólisis.

Por un lado, la proteólisis o rotura de las proteínas se lleva a cabo por la acción de enzimas proteolíticas, que suelen tener origen bacteriano y muscular. Esta rotura libera nitrógeno no proteico en forma de péptidos, aminoácidos libres, aminas, amoniaco y amonio. La intensidad de la proteólisis se ve influenciada por factores como la temperatura y el pH. Cuando la temperatura es baja (10-12 ºC) el grado de proteólisis disminuye, sin embargo, cuando el pH desciende, el grado de proteólisis aumenta. También el picado de la carne afecta a la proteólisis, de manera que cuando el picado es fino la proteólisis se incrementa, puesto que facilita la rotura de la fibra muscular.

Por otro lado, en las primeras fases de la maduración, cuando todavía no se ha acidificado el medio, la adición de sal a los productos provoca la solubilización de las proteínas, formándose así el gel responsable de la consistencia y textura del producto.

Cambios en los compuestos lipídicos

Al igual que las proteínas, la grasa es uno de los compuestos mayoritarios de los embutidos. A pesar de que la carne tiene grasa infiltrada entre el músculo, esta no es suficiente a la hora de elaborar los embutidos. Por ello, se hace necesario añadir grasa del tejido adiposo subcutáneo.

Al igual que las proteínas, la grasa es uno de los compuestos mayoritarios de los embutidos. A pesar de que la carne tiene grasa infiltrada entre el músculo, esta no es suficiente a la hora de elaborar los embutidos. Por ello, se hace necesario añadir grasa del tejido adiposo subcutáneo.

Las reacciones que tienen lugar sobre los compuestos lipídicos no son todavía bien conocidas, pero sí que se sabe que existe una primera fase de lipólisis y una segunda parte de oxidación. La acción sobre los triglicéridos de las enzimas lipasas (procedentes del tejido adiposo y los microorganimos), origina la rotura del enlace éster de los de los mismos y la formación de ácidos grasos libres. Estos ácidos grasos libres son el sustrato idóneo para las reacciones de oxidación. Aunque es cierto que la oxidación de los lípidos suele provocar el deterioro del producto, ya que aporta sabores y olores indeseables, también es cierto que, en determinadas condiciones, la oxidación lipídica puede ser deseable y aportar un olor y sabor típicos en el alimento.


En un mapa conceptual, definir las etapas del proceso de curado del jamón, para cada etapa debe mencionar 2 características principales.



Imagen tomada de Cabrera, L. M. E. (2011). Elaboración de curados y salazones cárnicos: carnicería y elaboración de productos cárnicos (UF0354). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com

Características principales

Aunque en el mercado existe una gran variedad de productos curados, a la hora de la elaboración de los mismos, el proceso que se debe seguir es muy parecido. Básicamente, se distinguen tres etapas distintas:

Preparado de la mezcla

Dentro de esta etapa, se incluyen tanto el picado como el amasado de la carne y la grasa con el resto de ingredientes. En el caso del picado, la operación se debe llevar a cabo a una temperatura de 0 ºC o menor. A continuación, se procede a introducir el resto de los ingredientes y empezar con la etapa de amasado.

Una vez obtenida la masa cárnica, hay que dejarla reposar (maceración) durante uno o dos días a temperatura de refrigeración. Durante dicho reposo es cuando se inician los cambios bioquímicos y fermentativos en la masa cárnica.

La temperatura ideal en este caso es de 1-5 ºC. Por debajo de 0 ºC la masa no madura y por encima de 5 ºC se multiplican las bacterias patógenas.

La siguiente operación consiste en la embutición de la masa cárnica en la tripa, debiendo ser la temperatura de la masa cárnica superior a 1-2 ºC durante este proceso para que no se produzca el embarrado de la misma.

La masa de carne obtenida se debe mantener durante el reposo en recipientes de acero inoxidable y cubierta con un plástico para que no se pierdan los sabores de las especias.


Curado

Cuando el producto cárnico se haya embutido, se puede comenzar el proceso de curado propiamente dicho. Se pueden diferenciar tres etapas dentro del proceso de curado:

Etapa de secado

Después de la embutición del producto, este se dirige hacia los secaderos. Dependiendo del tipo del secadero, la duración del proceso varía.

En el caso de los secaderos naturales, las condiciones de humedad y temperatura no están tan controladas, debiendo oscilar entre 12 y 14 ºC y un 80% de humedad relativa, con lo cual el periodo de secado será más largo.

Hoy en día, se suelen emplear cámaras climáticas, teniendo así la posibilidad de controlar sin ningún problema todos los parámetros posibles (temperatura, humedad y velocidad del aire) Las dos etapas siguientes tienen lugar en estas cámaras climatizadas.

Etapa de estufaje

La pieza embutida se somete a una temperatura de 22-26 ºC y una humedad relativa del 90%. En esta etapa tienen lugar cambios a nivel físicoquímico y microbiológico muy importantes. Es en este momento cuando las bacterias lácticas actúan, acidificando el medio, usando los azúcares y lactosa proporcionados. Al mismo tiempo, las bacterias micrococcaceas comienzan la reducción bacteriana del nitrato a nitrito y se empieza a obtener el enrojecimiento típico del curado.

Etapa de desecación o maduración

En esta fase, es fundamental que se controle la velocidad y distribución del aire dentro de las cámaras, ya que durante este tiempo se va a producir la deshidratación del alimento y este proceso no puede ocurrir de forma brusca, sino de una forma más gradual y en consonancia con el resto de las modificaciones que se están produciendo.

La temperatura y humedad relativa en esta etapa varían notablemente con respecto a la anterior. Se puede optar por tres rangos diferentes de temperatura en esta fase:

Temperatura baja (menor a 15 ºC).
Temperatura media (mayor a 20 ºC).
Temperatura alta (hasta 28-30 ºC).
Además, la humedad relativa oscilaría entre 75-85%.

Conclusion.

La técnica del curado es un método de conservación de los alimentos que se basa en la adición de sal, nitrato o nitrito y azúcares a los mismos. Su objetivo es el de conservar los alimentos por periodos prolongados de tiempo, además de aportar al producto características organolépticas agradables.

Cada uno de los ingredientes de la solución de curado desempeña una función específica: la sal actúa disminuyendo la actividad del agua, los nitratos y nitritos le confieren a la carne el color rojo característico y los azúcares bajan el pH del medio.

Con el fin de garantizar la calidad higiénica de estos productos, se establecen una serie de normas que regulan tanto las condiciones de elaboración como las categorías comerciales y factores de calidad.
En el proceso de curado, se distinguen unas etapas en las que los alimentos son sometidos a unas condiciones de humedad y temperatura específicas que hacen que el producto pierda agua y adquiera las características propias. En las fases de secado y madurado los productos sufren transformaciones físicoquímicas, microbiológicas y bioquímicas.

Se utilizan una serie de bacterias, a las cuales se les denomina cultivos iniciadores, que ayudan a que se desarrollen las reacciones químicas implicadas en el proceso del curado.

Cuando el proceso no se lleva a cabo respetando las condiciones necesarias, aparecen en el producto alteraciones y defectos que normalmente atañen al color, olor y sabor del mismo.

Bibliografía

Maya Pantoja, J. A.  (2010). Manejo y procesamiento de carne: curado. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201511/Manejo%20y%20Procesamiento%20de%20Carne%20II/curado.html

Ramírez Acero, R. I. (2009). Tecnología de cárnicos. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301106/EXE_301106/index.html

Cabrera, L. M. E. (2011). Elaboración de curados y salazones cárnicos: carnicería y elaboración de productos cárnicos (UF0354). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com
Barboza-Corona, J. E., Vázquez-Acosta, H., & Salcedo-Hernández, R. (2009). Probióticos y conservadores naturales en alimentos. México, D.F., MX: D - Universidad de Guanajuato. Retrieved from http://www.ebrary.com

Beristain-Bauza, S. C. (2012). Bacteriocinas: antimicrobianos naturales y su aplicación en los alimentos. Recuperado de http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-62Beristain-Bauza-et-al-2012.pdf

Valle, J. (s.f.). Productos vegetales y cárneos fermentados. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos67/vegetales-carneos-fermentados/vegetales-carneos-fermentados2.shtml

Boulmar García, J. T. (2004). Caracterización del sistema proteolítico de Debaryomyces hansenii aislada de embutidos curados. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/15620







domingo, 18 de septiembre de 2016

Equipos en la industria cárnica

A manera de introducción

Las diferentes actividades que se realizan en el ámbito de la carnicería requieren de equipos de trabajo que varían en la complejidad de su uso. Existen distintos tipos de elementos que facilitan y economizan las tareas del manipulado de la carne, desde maquinaria para cortar, pasando por equipos destinados a la conservación, como la refrigeración o la congelación, hasta herramientas de transformación. La gran mayoría de todos estos equipos de trabajo sirven para cortar, trocear, triturar o cocer, y poseen dispositivos afilados o potencialmente peligrosos. Por ello, es de vital importancia el conocimiento, la información y la formación del uso de los distintos equipos de trabajo, con el fin de realizar la actividad de forma óptima y segura.

En este trabajo vamos a conocer los equipos, maquinaria y utensilios necesarios en una industria cárnica para elaborar carne y sus productos, como los embutidos, así como su correcto uso y mantenimiento.

Estudiaremos las condiciones técnicas y sanitarias que por normativa deben reunir las instalaciones, locales, las distintas salas anexas a la elaboración del producto, para que el establecimiento pueda desarrollar su actividad; y la importancia de una correcta formación en materia de higiene y manipulación de alimentos, para conseguir elaborar un producto de calidad, seguro y respetando el medioambiente a lo largo de todas las fases de la cadena de producción.

¿Cuáles son los equipos más utilizados en la industria cárnica?

A continuación se relaciona la maquinaria y equipo utilizados durante el procesamiento industrial de la carne y el pescado.

En el proceso físico puede ser perjudicial para la CRA de la carne. Obviamente, a medida que las paredes celulares cárnicas son cortadas durante el deshuese, el cortado o la molienda, la humedad de las proteínas cárnicas es liberada más fácilmente. La congelación y la descongelación de la carne también pueden ser perjudiciales para la CRA de la carne, a menos que la carne sea manejada apropiadamente.

Corte de Carne y Hueso

Se realiza con una sierra eléctrica compuesta por una cuchilla giratoria con dientes endurecidos que se debe alinear y ajustar de acuerdo a las necesidades.
El corte obtenido es limpio y libre de pedazos de huesos y astillas. En carnes congeladas los cortes son muy finos y el % de rendimiento es alto.



Picado

Esta etapa en la industria de alimentos se realiza en un molino de diferente capacidad, potencia y diámetro de los discos de acuerdo al volumen y producto a elaborar. Estos molinos están compuestos de motorreductores con piñones helicoidales, marchas atrás y a delante para favorecer la movilidad de la carne, tiene una serie de discos y cuchillas de diferente diámetro y calibre que permiten el picado o molido de la carne de acuerdo a las necesidades de producción. En la parte superior se encuentra la tolva de alimentación.

En esta etapa del proceso se controla la temperatura de la carne, evitando que se
caliente. El calentamiento de la carne afecta la calidad de los embutidos fermentados y escaldados. Se debe trabajar carnes refrigeradas y/o congeladas.



Mezclarora: Cuter

Mezcladora.

Se realiza en una máquina denominada mezladora, El objetivo principal de este proceso es buscar una masa homogénea con la incorporación de ingredientes y aditivos y que la ligazón de la masa sea excelente. La velocidad de amasado es lenta para evitar el calentamiento de la masa.

La mezcladora posee un eje central con rotación en ambos sentidos, tiene palestas móviles y fijas que permiten un mezclado homogéneo a la masa que se encuentra en la tolva. Tiene capacidad para trabajar masas blandas o duras.




Cutter

El Cutter  esta provisto de un plantón  móvil donde se deposita la carne y demás ingredientes y transversalmente tiene unas cuchillas que permiten el corte y mezcla de la carne para obtener emulsiones muy finas.  Mientras el platón gira entre 30 y 120 rpm las cuchillas alcanzan 3000 rpm, en este proceso se debe controlar muy cuidadosamente la temperatura del producto y tiempo del proceso para evitar desnaturalización de las proteínas. La mezcla que se obtiene debe estar a temperaturas por debajo de 15ºC.



Molino coloidal

Conocido  también como emulsificador, se utiliza con el fin  de convertir la masa  en una emulsión cárnica.  Las carnes pueden ser picadas y llevadas a una mezcladora  para terminar la operación en el molino coloidal o se puede picar en el Cutter, entremezclar  y estabilizar la emulsión al ser pasada por el molino.

El molino coloidal trabaja en forma vertical y está compuesta por un embudo y dos placas con finas  perforaciones que producen la ruptura de las partículas

  Embutido.

La embutidora es la máquina que facilita el proceso de embutir. La masa obtenida   debe  ser embutida en  empaques naturales o sintéticos de acuerdo al producto que se esta elaborando.  Esta operación se realiza en máquinas  de diferente capacidad y forma, dependiendo  de los volúmenes de producción.  Se encuentran en el mercado embutidoras manuales,  hidráulicas y hay máquinas que prestan doble servicio, embutidora y porcionadora.

En esta etapa del proceso  se debe  eliminar el aire para evitar cámaras de aire  o embutidos deformes que afectan la calidad final del producto.



Dosificadora- Marmita-Horno

Dosificadora de hamburguesas y croquetas

Son máquinas que dosifican y moldean el producto en piezas individuales. Constan de  una tolva de alimentación, una espiral giratoria (empuja la pasta hacia el fondo), un rotor, una placa con los moldes, sistema de accionamiento hidráulico (controlado por un microprocesador). La placa de moldes puede ser plástica, de uno o varios agujeros.

Una formadora hidráulica trabaja de 16 a 60 golpes por minuto con una capacidad hasta de 1600 Kg por hora, para moldear piezas de 10 a 500 gramos.

También hay dosificadoras y formadoras de hamburguesas manuales cuyo principio de funcionamiento es la presión que se hace a la masa colocada en moldes.



MARMITAS


Son equipos  y cocción de alimentos que tienen sistemas de calentamiento de vapor (producido por calderas), gas y eléctricos (por resistencias que calientan aceite).Constan de una camisa que contiene el combustible o sustancia de calentamiento o enfriamiento, un recipiente en acero inoxidable (que contiene los alimentos), válvula de seguridad, termostato, sistema de calentamiento, sistema de evacuación de vapor y entrada de agua fría.



HORNOS

Los hornos son equipos que generan  calentamiento por medio de electricidad, vapor, gas y aceite.  El aire caliente circula por medio de un ventilador, secando la superficie del embutido.  En la cocción se introduce al horno vapor  de  baja presión  para generar en el producto la humedad necesaria y evitar que el porcentaje de rendimiento sea bajo. El humo es introducido por tubos que llegan a la parte inferior del horno.



Tajadora-Empacadora al Vacio-Empacadora continua

TAJADORA

Para obtener rebanadas o lonchas de diferente  espesor. Consta de un disco giratorio en acero inoxidable, de varios diámetros, que corta el producto llevado por un carro que se encuentra sobre una banda rectificada. El disco gira sobre su eje en forma inversa a las manecillas del reloj. También tiene protección para los dedos en el plato, motor eléctrico (0.3 HP mínimo), carro para determinar el espesor del corte (0 a 16 mm) y el soporte general.



EMPACADORA AL VACÍO

Es una máquina que consta de una cámara o campana (donde se colocan las bolsas a sellar) a la cual se le extrae el aire por intermedio de una bomba, con presiones hasta de 5 milibares y un sistema de sellado por calentamiento de resistencias que sellan las bolsas sin aire.

Para evitar que un vacío muy intenso pueda deteriorar el producto se pueden utilizar cámaras de doble cámara que hacen el vacío en dos tiempos. Es posible también inyectar gases en las cámaras.



EMPACADORAS CONTINUAS

O envasado con máquinas de termoformado. Las máquinas funcionan a partir de dos rollos de film y están diseñadas para conseguir un rendimiento alto.  El fiml inferior es termoformado en alvéolos de forma y tamaño adaptados al producto que van a recibir. El llenado se realiza manual o mecánicamente. El fiil superior se coloca sobre los envases formados.  El aire es aspirado y el gas o mezcla de gases se inyecta antes del cierre hermético por acción conjugada del calor y de la presión. El formado evita el almacenamiento voluminoso de los envases vacíos.Se utiliza para productos de tamaño regular y de gran longitud como jamones moldeados en barra y embutidos de diámetro contante, entre otros.



Maquinaria y Equipos para Jamones

Inyectora de Salmuera - Tmbler
INYECTORA DE SALMUERAS.

A pequeña escala se utiliza una pistola con una o varias agujas conectadas a una bomba que aspira salmuera de un recipiente y permite su inyección en la masa cárnica. A escala industrial se utilizan inyectoras multiagujas con una sola cabeza de 8, 10, 15, 20, 25, hasta 60 agujas. Alcanzando rendimientos hasta del 100

TUMBLER.

Es un tambor giratorio que al girar produce un impacto de la carne y la salmuera contra las paredes para extraer las proteínas y obtener una uniformidad del color y textura. Al realizar este proceso al vacío se produce mayor concentración de aroma y sabor, evitando que con el golpe se formen burbujas de aire que luego serán defectos del producto terminado.





Investiga sobre tres en particular

Existen máquinas pensadas para el procesado de carne cruda, como la picadora o la amasadora; otro tipo de máquinas son las que transforman en productos la carne, algunos ejemplos son las embutidoras, cutters, hornos, inyectoras o atadoras; y, por último, aquellos equipos que conservan los productos cárnicos (refrigeradores, congeladores, ahumadoras).
Las máquinas, entre otras cosas, deben poseer las siguientes características:

·      Estar realizadas preferentemente en acero inoxidable o materiales de fácil limpieza. 

·      Tener un método de accionamiento y parada de emergencia. 

·      Protecciones y medidas de seguridad para todos aquellos elementos que 
sean potencialmente peligrosos para el trabajador. 

·      Estos equipos deben ir acompañados de manual de instrucciones y cumplir 
las normas comunitarias en materia de seguridad, para ello irán etiquetados con el logo CE. 


1.     Cortadora-loncheadora

Es una máquina que se utiliza para transformar en lonchas productos cárnicos, ya sean curados, cocidos, fiambres, además de quesos. Se desaconseja el corte de productos congelados o no comestibles.

Partes

Posee una base cubierta por una carcasa en la que se ubica el motor. Sobre esta base, hay una cuchilla circular regulable que gira sobre su propio eje de forma automática y un elemento móvil en el que se coloca la pieza a lonchear. Este elemento móvil se llama “carro” y debe ser impulsado por el trabajador para producir el corte deseado que saldrá a través del deflector de corte (parte que separa la cuchilla y por donde sale el corte).


Funcionamiento

En primer lugar, con la máquina parada, se coloca el producto en el carro de la máquina, levantando el contrapeso y dejándolo caer sobre la pieza, con el objeto de presionar el producto sobre la superficie de corte (como medida de seguridad, es recomendable que cuando no se use la máquina, la cuchilla esté colocada en la posición más cercana a su eje, para así imposibilitar el corte accidental).
Seguidamente, debe elegirse el espesor de la loncha regulando la posición de la cuchilla circular. Una vez seleccionado el espesor, se presiona el pulsador de marcha y se comprueba que el piloto de funcionamiento está encendido mientras la cuchilla empieza a rotar. No queda más que mover el carro en sentido de ida y vuelta con el fin de acercar la pieza cárnica a la cuchilla y conseguir el corte deseado. Siempre que sea posible, se sustituirá el contacto manual con los alimentos por el empleo de tenedores, cucharas, pinzas, paletas o los utensilios apropiados en cada caso.



Operaciones de mantenimiento

Después del uso diario, hay que proceder a un sencillo desmontaje de la máquina para su limpieza, ya que presenta lugares de difícil acceso en los que se pueden acumular restos de producto.
Antes de la limpieza y el mantenimiento, es necesario desconectar la máquina de la red y colocar el regulador de espesor de loncha en la posición más cercana al eje. Para las tareas de limpieza será necesario un trapo humedecido en una solución de agua caliente enjabonada. No es recomendable el uso de productos químicos o disolventes. Por último, aclarar y secar.

Para una correcta higiene, es necesario limpiar todos los días las partes o piezas directamente en contacto con los productos alimenticios. La limpieza completa de la máquina: una vez por semana. Una vez se vuelva a montar la máquina tras la limpieza, cubrir con una tela limpia.

Lubricación Una vez a la semana es necesario lubricar la barra guía contrapeso, el regulador de espesor de loncha y, por debajo de la base de la máquina, la barra deslizante del carro.

Primero desconectar la cortadora antes de efectuar esta operación. Antes de lubricar la cortadora, limpiar y secar todas las áreas que lo necesitan. Utilizar aceite de origen mineral recomendado por la marca. No utilizar aceite vegetal.

Afilado de la cuchilla

Para el afilado de la cuchilla es necesario seguir las recomendaciones del fabricante en las instrucciones de la máquina. La frecuencia del afilado dependerá del uso, la calidad y el tipo de producto cortado.

2. Picadora

La actividad del picado en la industria cárnica es una de las más importates, ya que es el paso previo para la confección de embutidos secos madurados y de otros productos elaborados.

El picado es el primer paso en la cadena de transformación y sirve para homogenizar las piezas de carne y predesmenuzarla para poder trabajar con el tamaño y textura deseados y realizar productos con masa groseramente picada.

Partes

La picadora consta de una caja de acero inoxidable que alberga toda la maquinaria, con un recipiente en su parte superior en forma de embudo por el que se meten los trozos de carne por medio de un elemento de empuje, este recipiente conecta con un tornillo transportador en forma de espiral sin fin, que gira sobre un eje horizontal para aproximar la carne a las cuchillas donde es picada para, finalmente, pasar por una placa perforada y salir al exterior a través de la protección.

Como elemento de seguridad, las picadoras poseen una maza de empuje con la que meter la carne por el embudo y evitar meter las manos. De la misma manera, la placa perforada por donde sale la carne picada evita el contacto de las manos con las cuchillas.




Funcionamiento


En primer lugar, seleccionar el tipo de grosor deseado para la carne picada, seguidamente conectar la picadora e introducir los trozos de carne previamente cortados a un tamaño adecuado para que entren en la máquina, presionar con el empujador ayudando a que pase hasta el tornillo que transporta la carne hasta las cuchillas.

Operaciones de mantenimiento

Despues del uso diario es necesario proceder a su limpieza, ya que existen lugares en los que se pueden acumular restos de carne.

Para la limpieza de la picadora, será necesario en primer lugar apagar la máquina y desconectarla de la corriente eléctrica. Una vez comprobado que está totalmente parada, se procede a separar el embudo de la carcasa, y desmontar las piezas que han estado en contacto con la carne para limpiarlas con una solución de agua caliente enjabonada. Por último, aclarar y secar.

3. Cutter

El cutter es otra de las máquinas imprescindibles en las tareas de la producción cárnica. Se utiliza para conseguir emulsiones, pastas o masas muy finas, sin que con ello pierdan color o sabor. Se puede utilizar para productos en frío o en caliente. Entre los productos que pueden realizarse están las salchichas, la mortadela o el paté.

Partes

Una tolva basculante que sirve para introducir la materia prima en una cuba móvil de acero inoxidable que gira sobre un eje vertical con el que se produce la mezcla de la grasa y la carne, albergando unas cuchillas que pueden girar a más de 3000 vueltas por minuto.

Funcionamiento

El cutter tiene dos mecanismos independientes: la cubeta con un movimiento circular horizontal y las cuchillas con un movimiento circular vertical. En necesario poner en marcha, oprimiendo el botón de inicio, las cuchillas y después la cubeta. Para cada mecanismo dispone de, al menos, dos velocidades que se utilizarán según el producto a elaborar, pero lo más corriente es utilizar una velocidad baja al principio para acabar con una más alta. Normalmente siempre se utiliza la misma velocidad en cuchillas y cubeta. Cuando el operario es experimentado, puede utilizar esta máquina como una picadora convencional, con la ventaja de que elimina el amasado, ya que en el cutter se puede picar y amasar a la vez.



Operaciones de mantenimiento

El cutter es una máquina potencialmente muy peligrosa pero tiene unos sistemas de seguridad muy eficaces. Como en todos los procesos de limpieza y mantenimiento de equipos de trabajo, es importante desconectar de la red eléctrica la máquina para iniciar las tareas de limpieza. El sistema de seguridad más importante del cutter es el que bloquea el funcionamiento de la máquina cuando se levanta la tapa. También dispone de una parada de emergencia (botón rojo). Está provista de un interruptor de limpieza que permite el movimiento de la cubeta aunque la tapa esté abierta. La limpieza se realiza con agua caliente y un detergente adecuado. Se utiliza un cepillo especial para la limpieza entre las cuchillas. Se debe restregar por toda la superficie que ha estado en contacto con la carne y eliminar todos los residuos presentes por pequeños que sean. Una vez frotado, se enjuaga para eliminar el jabón. Posteriormente es recomendable desinfectar el recipiente, aplicándolo con los medios de protección necesarios (guantes, máscara y gafas protectoras). Este proceso debe realizarse cuando se cambie de materia prima o cuando acabe la jornada laboral.

Nombrar 3 proveedores que vendan el equipo

Los siguientes proveedores son especializados en equipos de la industria cárnica, estos tres proveedores venden todos los equipos mencionados en este trabajo. Por cuestiones prácticas se mencionar de manera general.

          Javar:Paraalimentosbienhechos.Calle74No.27b-32.Tel.4377575 

          Ligatec: Carrera 16 No. 127-81 Oficina 1202 Torre 2 | Cel: (57) 300 
3058660 


          Comek: Dirección: Carrera 4 # 18-50 Of 1307. Teléfono(s): (57)(1) 281 
8093 - 566 7436 


Cuáles son los medios de precaución para operar estos equipos?

Dentro de la industria cárnica las medidas de seguridad son muy importantes, ya que la mayoría de equipos tienen elementos potencialmente peligrosos. Hay una serie de requisitos relativos a la seguridad en el trabajo exigidos para toda máquina que se comercializa en la Unión Europea. Todos los requisitos en España aparecen recogidos en el R. D. 1215/92 y R. D. 1495/86.
Este es un resumen de los puntos más importantes:

  • Las máquinas deben ir acompañadas de unas instrucciones de uso facilitadas por el fabricante, en las cuales figurarán el mantenimiento, instalación y utilización, así como las normas de seguridad. 

  • Toda máquina que pueda necesitar ser parada rápidamente deberá estar dotada de un sistema de paro de emergencia. 
  • Las máquinas deberán estar diseñadas para que las operaciones de verificación, reglaje, regulación, engrase o limpieza se puedan efectuar sin peligro para el personal, desde lugares fácilmente accesibles, y sin necesidad de eliminar los sistemas de protección. 
  • Los órganos de accionamiento serán claramente visibles e identificables y estarán colocados fuera de zonas peligrosas.
  • La máquina deberá estar equipada con dispositivos de señalización (indicadores, señales, etc.), y con las indicaciones que sean necesarias para que pueda funcionar de manera segura.
  • Los equipos de trabajo tendrán las suficientes medidas de seguridad y protección para una actividad sin riesgos por parte del trabajador. Los peligros más usuales en los distintos equipos de la industria cárnica pueden ser fruto del uso de cuchillos o herramientas muy afiladas para la preparación de la carne (picadoras, cutters o sierras de corte), que pueden provocar cortes de distinta gravedad. Otros de los peligros pueden ser el atrapamiento por elementos móviles, el riesgo de contacto con superficies a temperatura extrema (frío o calor), el ruido de las máquinas o el riesgo de contacto eléctrico.
  • En las picadoras el riesgo existe principalmente en la salida de la carne picada. No se deben meter los dedos para rebañar la carne picada, ya que se puede entrar en contacto con las cuchillas. 
  • En cutters y picadoras se pueden sufrir cortes al entrar en contacto con las cuchillas destinadas a desmenuzar la carne, que se pueden mover a una velocidad de entre 1500-3000 rpm. También se pueden producir atrapamientos con la tapa de vacío que cubre el tambor del cutter o al manipular las cuchillas en operaciones de recambio o limpieza. 
  • Exposición a ruido: debido al nivel de emisión de la propia máquina, proporcionado por el fabricante, es previsible que el nivel diario de exposición del trabajador supere 80 dB(A), si esto sucede es necesario el uso de protectores auditivos.
  • Cuando sea el momento de extraer las cuchillas de los equipos para su afilado, recambio o limpieza, se debe desenchufar la máquina del suministro eléctrico antes de realizar esta operación. En esta operación es necesario el uso de guantes con un nivel alto de protección contra cortes.
  • Se debe utilizar un cepillo para la limpieza de las cuchillas, no utilizar trapos. 
  • No llevar el pelo suelto, ni cadenas o colgantes que puedan engancharse en 
los elementos.
  • En la embutidora los principales peligros son los atrapamientos, al abrir y 
cerrar la tolva. En la colocación de la tripa en el tubo de embuchado se pueden producir golpes con elementos móviles. También sobreesfuerzos, por mantener posturas forzadas en el trabajo, y movimientos repetitivos, sobre todo en brazos, muñecas y dedos de las manos.
  • Está prohibido modificar o anular los dispositivos de seguridad previstos en las máquinas. Para el trabajo con equipos de frío (refrigeración o congelación) o calor (hornos de cocción, ahumadores, calderas...), es necesario el uso de equipos de protección individual que protejan al trabajador, como abrigos, gorros o guantes. Es importante recordar que el trabajador entra en contacto con ambientes extremos, por lo que debe estar el mínimo tiempo posible dentro de la cámara. 
¿Cuál es el protocolo de limpieza y desinfección para cada equipo? 
Todas las industrias alimentarias tienen como obligación velar por la calidad y la seguridad de los alimentos que ponen a disposición del consumidor. Para dar cumplimiento a esta obligación, han de poner en práctica medidas que la aseguren, entre las que son imprescindibles la limpieza, desinfección y el mantenimiento de la maquinaria y los equipos de la industria. Las actividades implicadas en el mantenimiento de la maquinaria y de los equipos de la industria cárnica pretenden evitar riesgos que pongan en peligro la inocuidad de los productos elaborados. En el mantenimiento de los equipos y maquinaria se pueden diferenciar: 

    • Actividades de limpieza y desinfección: dirigidas a combatir el crecimiento de microorganismos que puedan contaminar los productos y ser causa de su deterioro o provocar toxiinfecciones alimentarias en sus consumidores.
    • Operaciones de control de equipos: implican el establecimiento de sistemas de vigilancia que permitan detectar si el funcionamiento de los mismos se desarrolla dentro de los límites deseables.
    • Operaciones de mantenimiento de la maquinaria y equipos: persiguen garantizar que se mantienen en un estado apropiado para el uso al que se destinan, para evitar cualquier posibilidad que pueda interferir en la seguridad de los alimentos. 


Se define la limpieza como la operación o conjunto de operaciones en las que se elimina la suciedad de las superficies mediante una serie de acciones mecánicas y reacciones físico-químicas. 
La limpieza debe llevarse a cabo inmediatamente después de finalizar la fase de elaboración de los productos cárnicos, ya que de esta forma se evitará que los restos orgánicos se sequen y se peguen a los materiales, convirtiéndose en un foco de multiplicación de microorganismos. 


Por su parte, la desinfección implica un paso más, supone la destrucción de los microorganismos que hayan podido quedar tras la limpieza, reduciéndolos hasta un nivel aceptable. El objetivo de la desinfección no es, por tanto, la eliminación completa de los microorganismos, sino la disminución de los microorganismos patógenos y alterantes hasta niveles que no supongan un riesgo para la salud ni para la calidad del alimento. 


La destrucción completa de todos los gérmenes, tanto patógenos como ambientales, se consigue mediante técnicas de esterilización.

Acción mecánica

La acción mecánica o fuerza mecánica favorece la renovación del baño de lavado, el arranque de la suciedad pegada a la superficie y evita que vuelva a depositarse.

Se trata de trabajos muy diversos, dependiendo de la maquinaria y equipos existentes en la industria. Estos son tremendamente variados en función del tamaño y actividad concreta de cada industria, pero pueden clasificarse en general en dos grupos: los utilizados en las fases propias de fabricación y los utilizados en las actividades de control de proceso y control de calidad.
Maquinarias y equipos de producción:

                          Mesas de despiece y deshuesado 

                          Picadoras, amasadoras, trituradoras, embutidoras, cuchillas, 

                          Cintas transportadoras 

                          Maquinarias peladoras 

                          Cámaras frigoríficas 

                          Cuchillos, ganchos y demás utensilios 

                          Loncheadoras 

                          Envasadoras al vacío y en atmósfera protectora 

                          Bandejas, moldes y carros. 


Existen diferentes técnicas de actuación en la limpieza de superficies en la industria cárnica: 

  • Limpieza manual. Mediante esta técnica pueden eliminarse todas las suciedades, ya que puede adaptarse a las necesidades. Sin embargo, 
supone necesidad de personal, tiempo y costos. Además, el éxito de la limpieza depende del cuidado puesto por el personal
  • Limpieza mecánica. Este método de limpieza ahorra personal, tiempo y 
costos, pero no todas las suciedades pueden eliminarse.
  • Alta presión. Mediante la aplicación de presión se consiguen buenos resultados en la eliminación de suciedades proteicas y grasas, siempre que 
se utilice con el debido cuidado.
  • Vapor. La aplicación del vapor, además de facilitar la limpieza, consigue la 
destrucción parcial de los gérmenes; pero también implica una intensa 
formación de vahos y agua condensada.
  • Espuma. En la limpieza con espuma el tiempo de acción es muy importante. 
Es necesario conceder el tiempo suficiente para que las sustancias activas y la suciedad entren en contacto, de modo que el detergente penetre en la suciedad, empape las materias secas y emulsione las grasas. 
  • A través de acción química usando detergentes y desinfectantes 

Un mantenimiento deficiente de la maquinaria puede provocar un funcionamiento inadecuado y que, en consecuencia, no se cumpla la función tecnológica para la que se diseñó, de manera que pueda afectar a las características de calidad o incluso a la inocuidad del producto. Por otro lado, un mantenimiento y control deficientes pueden provocar que aparezcan peligros químicos y físicos en el producto final, como lubricantes de la maquinaria, líquidos refrigerantes, restos de agentes de limpieza o desinfectantes, grapas, tuercas o tornillos. 


Un mantenimiento deficiente de estos equipos de control puede llevar a que, en fases en las que se realizan medidas de importancia crítica, se produzcan fallos, afectando, como en el caso anterior, tanto a la calidad como a la inocuidad del alimento. De manera general, en toda industria cárnica existirá un programa detallado de mantenimiento de maquinaria y equipos (atendiendo a las instrucciones del fabricante), que especificará de qué elementos se dispone, qué 
 controles deben realizarse, quién debe realizarlos y qué medidas se adoptarán en caso de que se detecten defectos o mal funcionamiento. Estas medidas incluirán reposición de elementos desgastados o deteriorados, reposición de niveles de lubricantes o refrigerantes, cuando proceda, y calibrado de los elementos de medida en caso de que hayan perdido exactitud.


Conclusión

El mantenimiento de la maquinaria y equipos de las instalaciones de industrias cárnicas comprende tanto las operaciones de limpieza y desinfección como las de mantenimiento y control. Todos los procesos han de estar definidos por escrito en manuales propios de la industria, en los que consten los responsables tanto de la realización como de la vigilancia y de la verificación de las operaciones. Los objetivos de estos procesos son asegurar la calidad y la inocuidad del producto final, disminuyendo, en la medida de lo posible, el riesgo de aparición de peligros físicos, químicos y biológicos. La comprobación del estado de limpieza de los equipos e instalaciones, así como el control de las temperaturas de los equipos de frío al inicio de cada jornada de trabajo, son imprescindibles para asegurar el objetivo de calidad e inocuidad de los productos.

 Bibliografía


De, O. B. C. M., Serrano, P. D., & Orts, L. M. A. (2012). Elaboración de preparados cárnicos frescos: carnicería y elaboración de productos cárnicos (MF0297_2). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com


Dorado, M. E. (2011). Acondicionamiento de la carne para su comercialización (UF0352). Málaga, ES: IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com

Maya Pantoja, J. A. (s.f.). Manejo y procesamiento de Carne. Recuperado de