jueves, 16 de junio de 2016

Teoría general de sistemas aplicados al servicio de alimentos y bebidas

Según Garzón (2011) la palabra sistemas es origen griego y significa un conjunto de reglas entrelazadas o relacionadas  entre sí ordenadamente cumplen determinado objeto.

De acuerdo con Garzón (2011) un sistema vive en un entorno en el cual se gesta y se desarrolla, el entorno siempre se encuentra ligado a los sistemas. Según este pensador el entorno es indispensable para entender. Los sistemas pues se pueden entender de dos tipos: abiertos y cerrados y estos a su vez comprenden subsistemas. Los sistemas también poseen unos componentes los más relevantes son: ambiente, permeabilidad, variables, parámetros, operadores, entidades, estructura, objetivos y metas, globalismo, entropía, negentropía, equilibrio, adaptabilidad, armonía.

Tejada (2007) nos comenta a su vez que la teoría general de sistemas abarca tres aspectos:

La filosofía de sistemas o forma de pensamiento acerca de un evento como un todo, el análisis de sistemas o método de solución de problemas y toma de decisiones y la administración de sistemas o aplicación de la teoría a la gerencia y la administración. (p. 13)


Continuando con la idea, la Universidad Manuela Beltrán en el módulo Organización de la producción de alimentos (s.f.) complementa la idea diciendo que todo sistema tiene unos enfoques y estos son: Entradas, procesos, recursos y salidas. (Ver figura 1)


Figura 1. Producción como sistema. Tomado de Universidad Manuela Beltrán en el módulo. (s.f.).  Organización de la producción de alimentos. UMB Virtual.

Aplicando esta teoría de sistemas a la gastronomía y propiamente dicho al servicio de restauración podríamos ir contestando la pregunta del ¿Cómo puede considerarse la cocina, un sistema? ¿Por qué? Podríamos decir que:


Tejada (2007) plantea un modelo de sistema de servicio de alimentación:

Figura 2. Modelo de sistema de servicio de alimentación. Tomado de Tejada, B. D. (2007). Administración de servicios de alimentación: calidad, nutrición, productividad y beneficios. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/EMMTEx


En este modelo están todos los elementos que componen un sistema abierto. Las flechas continuas representan el flujo de materiales, energía e información a través del mismo, y las que aparecen punteadas representan la permeabilidad de las fronteras del sistema de servicio de alimentación. Las flechas delgadas indican las interacciones ambientales, tanto internas como externas. (Tejada, 2007, p. 15)

Ahora bien, el mismo autor plantea que “un sistema está diseñado para cumplir uno más objetivos” si miramos por ejemplo el servicio de alimentación podríamos decir que y según Tejada (2007) existen tres objetivos básicos que deben cumplir para sobrevivir y tener éxito: 1) Satisfacer las necesidades y deseos de los usuarios 2) Funcionar adecuadamente en cualquier ambiente socioeconómico y 3) Adaptarse a los cambios de los gustos y necesidades de los usuarios, de las condiciones socioeconómicas o ambos. (p.15)

Para finalizar con mi aporte cabe resaltar y mencionar algunos tipos de sistemas en el servicio de alimentación para ver su importancia. Con respecto a la importancia Tejada (2007) nos comenta: “A causa del aumento de los costos de la mano de obra, de los alimentos y de la construcción, así como de las innovaciones tecnológica en productos y equipos, han aparecido nuevos sistemas de producción y servicio” (p. 17)

Los cuatro tipos de sistemas según el Tejada (2007) que se han identificado hasta el momento son: Sistema convencional o tradicional, sistema de centro de producción-satélite, sistema de alimentos ya preparados y sistema de ensamblaje-servicio.


Referencias bibliográficas

Garzón, D. [Darío Garzón]. (2011, Junio 1). TGS parte 1 de 8: Definición de sistema [Archivo de video]. Recuperado de https://goo.gl/mYUzDe

Tejada, B. D. (2007). Administración de servicios de alimentación: calidad, nutrición, productividad y beneficios. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/EMMTEx

Universidad Manuela Beltrán en el módulo. (s.f.).  Organización de la producción de alimentos. UMB Virtual.











viernes, 10 de junio de 2016

Cremas básicas pastelería

Crema Chantilly

Se necesita batidora, espatula, pesa, (batidor de globo).

Ingredientes:

Crema de leche 100%
Azúcar pulverizada (3x) 15%

Batir a velocidad media y luego rápido.

No batir demasiado sino queda en mantequilla.

El punto de la crema que al levanar la cuchara no se caiga la crema.

Emplatado: Repollitas rellenas con esta crema espolvoreadas con azúcar pulverizada.

Refrigerar a 5 grados C.

Crema pastelera

Batidor, espátula, cacerola

Ingredientes

Leche 100%
Margarina 10%
Azúcar corriente 20%
Fécula de maiz o maicena 10%
Yemas 8%
Canela y E. vainilla (opcional)

Preparación

1. Poner un tercio de la leche aparte con un tercio de azucar y toda la fécula, incorporar todo.
2. Con la otra leche poner en el fogón el azúcar y la mantequilla, canela. Esperar que incorpore.
3. Agregar la mezcla del punto 1.
4. Agragar las yemas (primero atemperar las yemas, es decir agregar a las yemas leche tibia, esto para que no se coagule, luego incorporar las yemas a la leche caliente, a medida que va agregando las yemas ir batiendo. La clave es ir batiendo a temperatura baja.

Debe quedar densa como una natilla.

Al final hacer un choque témico, es decir, se pone en agua fría la preparación.

Nota: se puede usar hasta 36 horas después, de lo contrario se vinagra fácilmente.

Crema inglesa

Es similar a la crema pastelera pero más ligera, menos densa y espesa, es más parecida a una salsa para postres.

Se necesita batidora, batidor manual, baño maría, espátula y termómetro.

Ingredientes:

Leche 100%
Azúcar 25%
Yemas 17.6 %
Esencia de vainilla 1%

Preparación:

En una olla con agua poner otra (baño maría), poner a calentar sin llegar a hervir. Poner la leche con la vainilla. En la batidora mezclar las yemas y el azúcar.

-- Atemperar las yemas y luego agregarlas a la leche.
-- Temperatura a 80 grados
-- Hacer choque térmico

Emplatar:

Hacer claras a punto de nieve con azúcar, servir la crema y poner estas claras y poner encima caramelo.



jueves, 9 de junio de 2016

Aderezos para ensaladas

Para ensaladas: El sazonamiento con una mezcla de elementos grasos y ácidos.   Ej.

Aderezo agridulce: Vinagre, miel y aceite.
Aderezo crema: Sal, pimienta, limón o vinagre y crema de leche.
Aderezo flamenco: huevo duro, cebolla, mostaza, limón o vinagre, aceite y crema de leche.
Aderezo francés: Sal, vinagre, aceite, pimienta y mostaza Dijon.
Ravigotte: es una vinagreta con guarnición de alcaparras, pepinillo, cebolla, huevo duro, pimiento morrón, perejil, perifollo, estragón, sal, pimienta blanca molida y mostaza

Los aderezos también han sufrido sofisticaciones y del clásico aliño de vinagreta, se ha pasado a utilizar nata o incluyendo aceites con maceraciones aromáticas o la gran variedad de vinagres que actualmente se pueden adquirir en el mercado.

 Se debe incorporar justo en el momento de servir la ensalada y debe estar correctamente dosificado, correctamente sazonado y correctamente homogeneizado y emulsionado.

Hay tres cosas que se deben saber para presentar una buena ensalada puede ir con:

La vinagreta:  se compone básicamente de tres partes de aceite, una parte de vinagre o zumo de limón, sal, azúcar y mostaza. Debe estar emulsionada, especialmente antes de ser utilizada. El aceite suele ser de oliva, y se puede macerar en él hierbas aromáticas o condimentos (menta, albahaca, eneldo,…) El vinagre más utilizado es el vinagre de vino, aunque las variaciones son muchas: vinagre de jerez, de manzana, de frambuesa, de estragón, balsámico

La mayonesa: Se debe aplicar una mayonesa perfectamente dosificada, emulsionada y sazonada y aligerada con nata, leche o agua. También se puede utilizar cualquier derivada de la mayonesa.

Crema agria: se compone básicamente de nata líquida, zumo de limón, sal y pimienta blanca molida, debiéndose mezclar sus ingredientes justo en el momento de ir a utilizarla. Puede incluir otros elementos de sazonamiento o guarnición (mostaza, eneldo, estragón, cebollino,).

En cualquier caso se debe observar siempre una serie de aspectos básicos de decoración y presentación que hacen que una simple ensalada quede bien decorada:


  1. La ensalada no debe sobresalir del plato
  2. Los alimentos que se utilicen como decoración  no deben eclipsar a los géneros principales de la ensalada, sino cumplir su única misión de decorar.
  3. No se deben incluir géneros de decoración que puedan desteñir a algún otro género (remolacha) En el caso que se deban poner se colocaran justo antes de ir a servirse. 
  4. El sazonamiento y aderezo de la ensalada se realizará en el último momento y no deberá cubrir o enmascarar la ensalada, sino sólo parcialmente.
  5. En todo momento y con carácter general se deben observar normas básicas de decoración y presentación de alimentos que se recogen con las siglas FRACC, que designan frescor, relieve, armonía, color y contraste. 

miércoles, 8 de junio de 2016

Trazabilidad del ganado bovino

Foro temático

Considera que los procesos de trazabilidad que actualmente se están llevando en Colombia si permiten competir a nivel internacional (Europa y Norte América) con mercados tan pujantes como el argentino?. O es mejor continuar con el abastecimiento total de los mercados nacionales siguiendo las mismas prácticas de producción?.

El  gobierno colombiano está patrocinando un programa de Identificación, Información y Trazabilidad Animal IdentifICA, según el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) “es una herramienta estratégica para fortalecer la gestión sanitaria a nivel de los programas de control y erradicación de enfermedades que afectan a los animales.” (ICA, 2015, Parr. 6) El programa IdentifICA hace parte de las políticas de Gobierno Nacional, ejecutadas a través del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA. Este programa fue evaluado la semana pasada por una comisión de expertos de la autoridad sanitaria de los Estados Unidos, APHIS-USDA.

Martínez Lacouture (2015) nos dice que “Esto es muestra del impulso que le ha dado el ministro Iragorri a la admisibilidad de los productos agropecuarios colombianos, ya que este sistema de identificación permite la trazabilidad animal conforme a la demanda de los mercados internacionales.” (Citado en, ICA, 2015, Parr. 8)

Dentro de este sistema “en 2014 el ICA identificó 811.348 animales dentro del programa IdentifICA, de esta manera el país avanza en sistemas de trazabilidad animal conforme lo demanda el mercado internacional. Para el 2015 la meta es identificar 2.500.000 animales en todo el territorio nacional.” (ICA, 2015, Parr. 6)

Hoy en día en Colombia se usan los tatuajes (a manera de marcas fechas con fuego o con químicos) y los crotales (son chapas plásticas en las orejas del animal.)

El primer paso para la trazabilidad es la identificación de cada res. Ésta hasta ahora será de carácter obligatorio en Colombia, cuando empiece a regir la Ley de Trazabilidad de Carne (Proyectos de Ley 258-03, ante la Cámara, y 121-2, ante el Senado, próximo a aprobarse), por la cual se establece el Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (Sinig).

La nueva tecnología que se está usando en otros países Bolo ruminal, transponder, Crotales con chip.

Por lo demás me resta decir que no estamos al nivel mundial de trazabilidad de ganados bovinos, pero tampoco estamos rezagados en este punto. Cada vez se está avanzando un poco en el desarrollo de tecnología para no solo identificar tecnológicamente la vida del animal sino de un trato justo.

 Referencias


ICA. (2015). El ICA inicia el programa IdentifICA, para garantizar la trazabilidad animal. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2015/El-ICA-inicia-el-programa-IdentifICA,-para-garanti.aspx

Cómo identificar la calidad del ganado bovino y la trazabilidad del mismo.

En nuestro país existe al menos dos tipos de ganado bovino: Las razas criollas y las que han sido introducidas nuestro país para aumentar la productividad de los animales.

De acuerdo con Cervera Gonzáles y Atehortua Rico (s.f.) existen razas productoras de leche, carne y doble propósito o multipropósito; estas son:

Razas criollas: Costeño con cuernos (CCC), Romosinuano, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano, Hartón del Valle o  Hartón caucano, El Casanare  o casanareño  Sanmartinero, Caqueteño, Lucerna, Velásquez.

Para la producción de carne: el Brahmna, el Cebú, la Santa Gertrudis, Angus, Nelore y Senepol, blanco orejinegro.

Para la producción de leche: el Holstein y el Pardo Suizo, hartón del Valle, ganado costeño.

Carne y leche: el Normando, Red Poll, Simental, simbra y Brangus, Chino-santandereano, San Martinero, Lucerna, Velásquez. 

Identificar la edad de los animales es un factor determinante a tener en cuenta para tomar la decisión en la compra de excelentes ejemplares.

Como primera medida y continuando con la idea de Cervera Gonzáles y Atehortua Rico (s.f.) se determina la edad por los cambio en los dientes (cronometría dentaria).

Los bovinos son animales heterodontos incompletos. Entiéndase por heterodonto aquellos animales que poseen más de una morfología dental (Wikipedia, 2013, parr. 1) como incisivos, caninos, premolares y molares. En el caso de los bovinos sólo tienen incisivos y molares, es decir únicamente dientes delanteros y traseros.

Cervera Gonzáles y Atehortua Rico (s.f.) nos comentan que para determinar la edad  solo interesa el maxilar inferior y hay que observar la sustitución de los dientes de leche por los permanentes.

El mercado paga por libra en canal per exige animales muy jóvenes dientes de leche a 2 dientes definitivos o permanentes.

También es importante notar que el ganado entre los 3 y 3.5 años se considera como una carne blanda pero a partir de ahí ya la carne comienza a ser dura esto más o menos hasta los 4.6 años después de este tiempo la carne es muy dura. (Cervera Gonzáles y Atehortua Rico, s.f., p. 14)

El grado de acabado es otro factor importante a tener en cuenta para la comercialización, venta o compra de ganado bovino, factores como la cantidad y distribución del componente graso. A mayor cantidad de grasa menor cantidad de carne.

Para evaluar el espesor de grasa de ganado en pie es necesario apreciar visualmente el ganado y siempre que sea posible, manejar los animales en los puntos de referencia particular. (Cervera Gonzáles y Atehortua Rico, s.f., p. 17)

Puntos de referencia a tener en cuenta: Hueso de la  cadera, nada de grasa en el pecho, y entre la costilla y la cadera, columna fácil de palpar, las caderas tienden a sentirse con capas de grasa, alrededor del ano rebosante de grasa, al tacto da sensación de espesor y esponjosa.

En este apartado se basó principalmente en la trazabilidad: sistema que permite acceder a la información del animal, desde su nacimiento hasta su presentación final, ya empieza a vislumbrarse en Colombia como un estándar de calidad con las normas que entrarán a regir. En pocas palabras “a la capacidad de identificación y seguimiento del origen e historia de una materia prima o producto, en todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, hasta llegar al consumidor final.” (Cervera Gonzáles y Atehortua Rico, s.f., p. 21)

Cervantes y Atehortua proponen una modelo de trazabilidad del sector cárnico en al menos 6 pasos estos son: 

  1.   Productor
  2. Transportador
  3.  Planta de desposte y empaque
  4.  Transportador
  5.  Distribución
  6.  Comprador.

  • Referencias


Cervera Gonzáles, C. A. y Atehortua Rico, G. A. (s.f) Desposte y corte de canales de ganado bovino. SENA Virtual.
Wikipedia, (2013). Heterodoncia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Heterodoncia