jueves, 26 de mayo de 2016

Sancocho Valluno

SANCOCHO VALLUNO

Ingredientes

Cebolla larga picada, cimarrón y tallitos de cilantro, color
Papa, plátano yuca, papa amarilla
Bouquet garni (ajo, tomillo, laurel, un pedacito de apio)
Sal al gusto

Praparación:


  1. Hacer un fondo: poner a pitar la carne (quitar exceso de gordos y grasa, blanquear primero los huesos en agua caliente y agua fría), pitar con Cebolla larga picada, cimarrón y tallitos de cilantro, color y Bouquet garni (ajo, tomillo, laurel, un pedacito de apio). 
  2.  Cuando la carne este blandita, reservar la carne, quitar exceso de grasa por encima, en ese fondo poner a hervir. Cuando el agua está hirviendo se le echa el plátano y la yuca, cuando este mas o menos blandita por último la papa, en ese orden de dureza, de más duro a menos duro. Se pone a cocinar un pedazo de cascara del plátano a cocinar.
  3. Cuando el sancocho esta calao y espesito, agregar la carne Se le agrega un poquito picadillo (cebolla picada, cimarrón, cilantro y el tomate rayado).  Dejar incorporar y justo al final cuando ya se vaya a servir se le agrega el resto de picadillo a la olla, asì crudo. Y  Listo.
a.       Nota: El plátano no se moja, se va picando directamente y se le va echando a la olla. Se pica todo con la mano en astilla o con uña y no con cuchillo, si es con cuchillo se desgarra para que suelte almidon, en pedazos uniformes no muy grandes ni chicquitos. El plátano debe ser hartón y biche, bien verdecito. Cuando el plátano está biche este es blanco, cuando está pasao este es rozadito. Se sabe que la yuca está buena porque es blanca y dulce.

  • Hervir a fuego medio no tan alto para que no se arrebate.
  • Esperar e ir corrigiendo con sentido común. Corregir de sal, el plátano debe estar blandito, la papa floreada y la yuca casi desecha. El sancocho debe estar espesito, calao.

OJO. Desgrasar muy pero muy bien.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Principios básicos del BPM


  1. Utilización de agua potable.
  2. Programa de limpieza y desinfección
  3. Mirar todos los puntos que afecten la contaminación (cruzada por ej.)
  4. Calentamiento de los productos. Cómo caliento, qué temperatura
  5. La cocción de los alimentos
Temperaturas críticas y básicas: de 5 a 65 grados C de alimentos perecederos los microorganismos se pueden multiplicar cada 15 min.

Un alimento solo se puede recalentar una sola vez por encima de los 72 grados C.

Debo asegurar que mi alimento mantenga una temperatura constante de 72 grados, en el caso de los samovares. Una temperatura constante.

La  cadena de frío no debe superar los 5 grados C en su transporte.

Lo caliente siempre debe permanecer caliente por encima de 65 grados C.
y lo fío debe mantenerse frío hasta los 5 grados o por debajo de los 5.




Sistema HACCP (ó Jasap)

Principios básicos

  1. Análisis de riesgos que pueda tener en el procesamiento de alimentos.
  2. Análisis de puntos críticos de control: En el proceso de manipulación y en su cadena. ¿En qué paso puedo estar cometiendo un error en al antes, durante y finalización?
  3. Establecimiento de límites críticos. Ej. Temperatura de alto riesgo en calor y en frío. Temperatura entre -6 y 60 grados C. Estos son un límite crítico por ejemplo.
  4. Sistema de vigilancia de los puntos  críticos de control de acuerdo con el tipo de alimentos que se van a producir. Ver el error y corregirlo y luego hacer un control y vigilancia sobre ese error.
  5. Establecer correctivos de los puntos críticos de control (controlar lo que no funciona)
  6. Establecer un procedimiento de verificación.
  7. Verificación y documentación. Es un check list de cosas qye se hacen o no.

lunes, 23 de mayo de 2016

Como hacer masa para lumpias (Lumpia wrappers) o rollitos primavera

Nota: La masa en el momento de su preparación tiene que crear mucho gluten, tiene que quedar como la consistencia de la gelatina blanca de pata cuando se está preparando.

Ingredientes:





Enrollado


Técnica




jueves, 19 de mayo de 2016

Goma santana (para qué sirve?)

La Xanthomona campestris es un bacilo Gramnegativo que afecta las plantas produciendo una enfermedad llamada: putrefacción negra. En este caso la bacteria utiliza la glucosa, elaborada por la planta, para formar una masa gomosa llamada Xantano. Esta sustancia obstruye el transporte de nutrientes de la planta. El xantano no produce efectos adversos en el humano, por lo que puede utilizarse como espesante en productos lácteos y aderezos para ensaladas y en cosméticos como las cremas para el cutis y los champús. Para lograr esto, se debió identificar una cepa de Xanthomona campestris que utilizara la lactosa, como fuente de carbono, en vez de la glucosa, de manera que pudiera transformar el principal azúcar presente en el suero de la leche, producto de desecho en la elaboración del queso, y que gracias a este bacteria puede convertirse en xantano, obteniendose un valor agregado en la elaboración del queso.

Tomado de: Microbiología de alimentos. UNAD. http://documents.mx/documents/modulo-microbiologia-de-los-alimentos.html

Manipulación de alimentos

"La sociedad ya no se alimenta sino que consume".

Reglas generales:


  1. Limpieza a todo nivel
  2. Limpiar superficies
  3. Purificar el agua
  4. Lavado de manos
  5. Cloro por litro de agua= 3 a 5 gotas (Lavar frutas y verduras  con esta agua)
  6. El vinagre tambien sirve para desinfectar, un vaso por un litro de agua.
  7. Separara los crudos de los cocidos
  8. Usar recipientes, cuchillos y tablas para cada tipo de alimento
  9. Desinfectar cada utensilio cada vez que termino un proceso
  10. No usar utensilios de madera (crea hongos)
  11. Hervir por encima de los 70 grados C.
  12. Cocer completamente carnes
  13. Recalentar completamente los alimentos ya cocinados.
  14. Temperaturas de mayor riesgo y multiplicación de microorganismos entre 4-60 grados C.
  15. Los alimentos después de preparados no dejarlos a temperatura ambiente.
  16. No descongelar los alimentos a temperatura ambiente
  17. "El producto final nunca puede ser mejor que su materia prima" Raus
  18. Leer decreto 3075 de 1997.
Notas:

Restaurante viene de la palabra restaurar (el estomago o el cuerpo a través del alimento)

Cocina viene del lat. Coquere, es decir cocer.

Si no hay jabón para lavar las manos se puede usar hipoclorito de sodio.

jueves, 12 de mayo de 2016

Preelaboración y conservación de vegetales y setas

Los siguientes son apuntes personales de estudio del libro:

Rubio, F. R. C. (2000). Preelaboración y conservación de vegetales y setas (UF0063). : IC Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com

Definición de hortaliza:

Planta herbácea horticola (cultivo de plantas que se desarrolla en huertos) que se utiliza como alimento bien sea cruda o cocinada.

Por su uso culinario se pueden distinguir:

Bulbos
Brotes

Tallos
Tuberculos

Fruta (afrutados)
Flor

Raiz
Grano
Hoja

Bulbos podríamos mencionar los más significativos:


  1. Cebolla amarilla: de sabor fuerte
  2. Cebolla roja: Sabor dulce y suave
  3. Cebolla blanca: la pequeña con piel plateada son dulces. Las grandes pueden ser dulces o picantes.
  4. Cebolletas o escalonias: se recogen antes que maduren, Tienen un delicado sabor a cebolla.
  5. Chalotas: Sabor dulce y facil disolución en los líquidos, muy utilizados para salsas.
  6. Cebollino: Aromático, sus flores tienen sabor parecido al ajo.
  7. Ajo: De sabor intenso
  8. Puerros: De sabor sutil y peculiar, es el rey de los caldos (clasico la crema Vichyssoise)
    1. Puerro de Canadá: De sabor fuerte y enérgico similar al ajo.
Tallos: Se destacan:


  1. Esparrago
  2. Alcachofa: De sabor amargo (se come la flor y el tallo). Al comerla y combinarla con una bebida da un sabor dulce.
  3. Apio: De sabor astringente (sensación de sequedad intensa y amarga que se produce en la boca).
  4. Hinojo: Muy versátil ya que se usa la planta como la especia. Se come el bulbo, la semilla, brotes, etc. De sabor anisado, combina muy bien con pescado para aromatizar o guarnición.

Métodos de cocción


Métodos de Calor seco: Los alimentos se someten a temperaturas más altas que en los métodos de calor humedo (100 grados C), debido que el aire es mal transmisor de energía.
  • Horno: Su fuente de calor puede ser el gas, leña, carbón, eléctrico. 
  • Tostado: Cocción de las partes externas de alimento debido a la oxidación y reacciones termicas de sus tejidos. Los alimentos pierden bastante humedad y por ende peso y reducción de su volúmen. Produce productos crocantes. En el tostado se mantiene la humedad del producto introduciendo un recipiente de agua en el equipo.
  • A la parrilla: El alimento se coloca en un material de alambre, llamado parrilla, a cierta distancia de la fuente de calor. El producto adquiere características similares de un producto asado a la brasa.
  • A la  brasa: Producto asado directamente sobre una fuente de calor ocasionada por una combustión directa de carbón o madera.
Métodos de calor húmedo: Por ebullición (100 grados C) o hervido. El agua  es un buen transmisor de calor, pero la desventaja radica en que los alimentos pierden una gran cantidad de nutrientes hidrosolubles especialmente las vitaminas y minerales. Esta pérdida depende de la cantidad de agua utilizada y del tiempo. En las operaciones previas a la cocción como el pelado, despulpado, cortado, debido a la liberación de enzimas, cuya acción ocasiona pérdida de muchos componentes de los nutrientes de los alimentos.

Las funciones del hervido son entre otras cosas:

  • Mejora la palatabilidad y sabor de los productos
  • Ablanda la textura para facilitar las operaciones de cortado, pelado, despulpado y tamizado.
  • Aumenta la viscosidad.
  • Extrae los componentes solubles de los alimentos
  • Es recomendable la ebullición al vacío.
  • Destruye microorganismo patógenos, pero no de las esporas si se mantien por más de 5 minutos.
Escaldado de agua hirviendo

Introduccir un alimento en agua hirviendo (100 grados) por un tiempo máximo de 3 a 5 minutos, luego se somete a un enfriado brusco y almacenado en refrigeración o congelación.

  • Al vapor: Se presentan menores pérdidas de nutrientes solubles y se conserva el color y textura del producto. Se usa principalmente en vegetales.
  • Vapor a presión: La olla a presión, se logra elevar el punto de ebullición en forma más rápida, la temperatura sube a 120 grados. Este método evita en gran parte la pérdida de nutrientes hidrosolubles. 
  • Estofado: Someter el producto a cocción a una temperatura menor que el de la ebullición en un tiempo prolongado, hasta la cocción total. Por ser un método lento, se producen mayores pérdidas de nutrientes, pero le da grandes características sensoriales al sonsumidor. Este método por ejemplo sirve para la cocción de algunas frutas al obtener mayor absorción de azúcar.
Métodos en aceite caliente

Los aceites tienen un punto de ebullición alto y pueden calentarse cerca de ese punto de ebullición sin ocasionar mayor descomposición. El aceite no debe someterse a temperaturas mayores de su punto de ebullición porque sufre hidrólisis, además no debe ser utilizado muchsa veces, se puede descomponer, puede alterar los alimentos de forma negativa a la salud.

Hay dos sistemas de freír: por inmersión y superficial

  • Inmersión: consiste en introducir el alimento con gran cantidad de aceite a una temperatura entre 175 y 200 grados C.
  • Superficial: Se adiciona una pequeña cantidad de aceite
Radiación


UNAD. Introducción a la ingenieria de alimentos. Curso 90014. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90014/Act.7._Reconocimiento_U2/90014_Lectura_Reconocimiento_U2_2013_2.pdf


Manejo del pescado en fresco

Las especies marítimas de mayor consumo en Colombia son:


  • Pargo
  • Róbalo
  • Corvina
  • Mojarra
Especies de río consumidas en Colombia son:

  • Bocachico
  • Bagre
  • Nicuro
Especies de cultivo consumidas en Colombia

  • Tilapia
  • Mojarra roja
  • Trucha
Las zonas pesqueras más importantes actualmente en Colombia son:

  • Las costas del pacífico de Buenaventura
  • Tumaco
  • Atlántico
  • Ciénaga
La pesca fluvial se realiza principalmente en:

  • En el río Magdalena, desde Neiva hasta Ciénaga grande
  • El río Atrato
  • Turbo
  • Zonas de Orinoco
  • Ríos Meta, Guaviare y Vichada
  • En la cuenca del Amazonas en los ríos de Caquetá, Putumayo, Guanía y Amazonas

UNAD. Introducción a la ingenieria de alimentos. Curso 90014. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90014/Act.7._Reconocimiento_U2/90014_Lectura_Reconocimiento_U2_2013_2.pdf